miércoles, 31 de diciembre de 2014

Entrevista de ANNCOL a Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur de las FARC-EP, recién llegado a La Habana

Cambiando la hermosa selva del sur de Colombia a la tranquila y pacífica Habana, recibido por los comandantes Carlos Antonio Lozada e Iván Márquez de la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana.




Entrevista de ANNCOL a Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur de las FARC-EP, recién llegado a La Habana


Por Dick Emanuelsson, ANNCOL


Joaquín Gómez, el comandante del Bloque Sur de las FARC-EP, es un hombre sencillo y afable, nacido en Barrancas, Guajira, en el año de 1947, en el hogar humilde de Minos y María Magdalena.

La primera vez que lo entrevisté fue en enero de 1998 en su campamento en el departamento de Putumayo, sur de Colombia. Quince meses antes, la guerrilla había dado un golpe durísimo al Ejército Nacional, ocupando la base militar Las Delicias, capturando a 67 militares.

Tres semanas antes de nuestra entrevista, el 21 de diciembre de 1997, unidades guerrilleros del Bloque Sur subieron a 4200 metros y ocuparon la base militar en el Cerro Patascoy, llevándose unos 20 militares que sobrevivieron el ataque que destruyó toda la instalación de la inteligencia militar y de la comunicación de las FF.MM. en el sur de Colombia.

Y ahí, entre centenares de guerrilleros que constituyen su anillo de seguridad, me hablaba sobre los planes de a insurgencia, el anhelo de paz que estaba por expresarse posteriormente en San Vicente de Caguán. Pero también habló de su infancia y sus estudios de primaria que transcurrieron tutelados por la majestuosidad de la Sierra de Nevada, entre las brisas del desierto y las notas vallenatas del maestro Carlos Huertas, autor del Cantor de Fonseca.

Parte de su adolescencia la vivió en Maicao, de donde con su temple de cardón y sol ardiente, partió hacia Montería, ciudad a orillas del Sinú. Allí en el Colegio público, José María Córdoba, hizo sus estudios secundarios, becado por la entonces Intendencia de la Guajira.

En su temprana juventud ejerció como inspector de Majayura, para luego vincularse a la Universidad de Antioquia, donde cursó un semestre de veterinaria, que le sirvió de base para proseguir en la Academia Timiriazev de Moscú, la profesión de zootecnista.

De regreso de la Unión Soviética se desempeñó como profesor de zootecnia en la Universidad Surcolombiana de Florencia, Caquetá, en los años 70, donde dictó cátedra de genética animal y fisiología de los animales domésticos. Poco después regresó a Moscú a realizar estudios de postgrado sobre inseminación artificial y ganado de carne.

Entre la academia, las inquietudes políticas y su preocupación por los problemas sociales que padecían su tierra natal y el país, surgió la determinación de vincularse a las FARC en el año de1985.

Ingresando a la insurgencia

Su ingreso tuvo lugar en el 14 Frente, en el Medio Caguán, al sur del país. Durante sus 29 años como guerrillero, dictó cursos de economía política y de filosofía; durante el gobierno de Betancur representó a la insurgencia en el Comité de Investigación y Transferencia de Tecnología, en el que tenían participación los directores de los institutos descentralizados del país; conformó equipos de organización y propaganda; desempeñó cargos militares con resultados exitosos; fue vocero de las FARC en los Diálogos del Caguán durante el gobierno de Andrés Pastrana. Es integrante del Secretariado del Estado Mayor Central, y comandante del Bloque Sur de las FARC.

Ahora lo encontramos en La Habana como parte de la Subcomisión técnica que abordará con el Gobierno, aspectos nodales del tercer punto de la Agenda FIN DEL CONFLICTO, como son el cese de fuegos bilateral y definitivo y la Dejación de armas, que deberá comprometer a ambas partes en la Mesa de conversaciones.

De antemano ANNCOL le agradece la deferencia que ha tenido de atender, en exclusivo, a varias de nuestras inquietudes.

Joaquín Gómez en el centro. A su lado derecho Carlos Antonio Lozada y su lado izquierdo Iván Márquez.

Joaquín Gómez habla en exclusiva para ANNCOL

 

¿Cómo ha sentido el cambio repentino de pasar de las selvas de Colombia, donde persiste la confrontación armada, a este escenario de La Habana, en el que los esfuerzos que se realizan están encaminados a alcanzar la paz?

– Efectivamente se trata de dos escenarios diferentes, si se toma en cuenta, que allá las tensiones propias de la guerra, imponen un tipo de comportamiento apegado a una disciplina rigurosa, que implica ciertas privaciones, que en un escenario apacible y solidario, como el que se respira en La Habana, desaparecen. En uno y otro lugar, sin embargo, nuestros esfuerzos siempre están enfocados en trazar iniciativas y buscar alternativas que permitan resolver las causas de miseria y desigualdad que están en el fondo de este conflicto, para así alcanzar la paz. También debo decir que independientemente del espíritu fraterno con que el pueblo cubano acoge a las delegaciones, tanto del Gobierno como de la guerrilla, nuestros corazones tienen sus raíces sembradas allá en el teatro de operaciones militares, donde están los nuestros y el pueblo que nos apoya.

¿Cómo estaba el ánimo de las tropas del Bloque Sur antes de su partida hacia La Habana?

– Magnífico; con plena disposición combativa, pero también con una confianza y
La guerrillera Marlene del Bloque Sur
una esperanza inmensas en todo lo que la Delegación de Paz de las FARC ha venido realizando para lograr la reconciliación de los colombianos, y en esto se debe contar la reciente iniciativa de cese unilateral de fuegos, verificable e indefinido.

El MinDefensa ha insinuado, y ha sido citado por todos los medios, que el Bloque Sur no estaba de acuerdo con las negociaciones en La Habana. ¿Cómo fueron los comentarios y las reacciones entre las estructuras guerrilleras del Bloque Sur cuando vieron y escucharon al MinDefensa?

– Por la forma como todos los días dispara contra el proceso de paz, los combatientes dicen que parece más ministro de defensa de Uribe que de Santos. Mi presencia y la de otros jefes de Bloques en La Habana es una muestra más de la cohesión inquebrantable de las FARC.

Desde el punto de vista político-militar, ¿cómo está la situación en las áreas de operaciones del Bloque Sur? ¿Cómo y qué comenta la población civil en éstas áreas sobre una eventual firma de paz, cuales son las esperanzas?

– Como ya lo dije, la disposición combativa de nuestras unidades es plena; hasta el día en que declaramos unilateralmente el cese al fuego, se producían choques armados con cierta frecuencia e intensidad, pero al mismo tiempo, teníamos muchas unidades desplegadas en el trabajo organizativo, intercambiando con la población, realizando pedagogía para la paz. En este trabajo se percibía el anhelo de la gente de que la tregua fragüe y el proceso avance por buen camino. Pero de todas maneras no deja de existir entre la gente del campo, desconfianza frente al Gobierno. Se teme que incumpla los compromisos y nuevamente se desate la guerra sucia, las masacres y los desplazamientos.

¿Hay fuerzas paramilitares operando en las regiones?

– En realidad es el Ejército el que actúa en la región con las arbitrariedades de siempre, y en no pocas ocasiones amenaza a la población con que en cualquier momento van a llegar nuevamente los paramilitares, lo cual les genera una situación de zozobra permanente.

Los medios y los llamados “politólogos” consideran que el Bloque Sur es el Bloque del narcotráfico. ¿Qué comentario merece tal acusación?

– Esos medios y politólogos que usted menciona, generalmente plumas estipendiadas, son altavoces de una estrategia perversa de manipulación y mentira, que tiene el propósito de encubrir a los verdaderos narcotraficantes y motores de este negocio que están enquistados en el sector financiero y se lucran del lavado de activos.

¿Que nos puede decir sobre la retención del reportero francés por parte de guerrilleros del Frente 15?

– El excelente documental realizado por el propio Romeo Langloise, habla de manera clara sobre la realidad que vivió y la farsa que entraña ese tipo de operaciones que se lanzan contra campesinos pobres, para luego decir, que se está desmantelando laboratorios de las FARC.

El 21 de diciembre de 1997, el Bloque Sur tomó la base de la
inteligencia militar del Ejército en el cerro Patascoy. Unas semanas después cayó un avión espía de EE.UU., cerca el cerro Patascoy y murieron cinco militares estadounidenses. Raúl Reyes, en entrevista a este reportero que estuvo en esos días en su campamento, lo caracterizó como “Las primeras víctimas del Plan Colombia”. Posteriormente se sabe que los militares norteamericanos estaban implicados en el bombardeo del campamento de Raúl Reyes, quizás desde la base La Manta, en territorio ecuatoriano. Uribe entregó varias bases militares en el área de operaciones del Bloque Sur al Pentágono. ¿Qué posición tienen las FARC sobre el futuro de esas bases si se logra a firmar la paz?

– Estados Unidos, que históricamente ha jugado un papel protagónico en la guerra, debe empezar a jugar un papel determinante a favor de la paz. Lo esencial en el relacionamiento con los Estados Unidos debe ser el del reconocimiento mutuo, la libre autodeterminación y el respeto a la soberanía patria.

¿Cómo fue recibida la muerte de la guerrillera y compañera de Simón Trinidad, Lucero Palmera, en septiembre de 2010 cuando fue bombardeado el campamento donde se encontraba ella?

– Con tristeza y profundo dolor por los compañeros caídos. En el mismo bombardeo murió su hija, y quizá este hecho, mezclado con los padecimientos que Simón Trinidad vive en la prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado, configura un caso que es particularmente sensible para nosotros, pero que al mismo tiempo, nos compromete más en la lucha por los objetivos que nos hemos trazado en pro de la Colombia del futuro y a no cejar en el esfuerzo por tener a Simón en libertad.

Durante este año ha habido muchos enfrentamientos entre la fuerza pública y la población civil, principalmente indígenas y campesinos, en el departamento del Putumayo, ¿a qué se deben los conflictos?

– Las causas de los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la población en el departamento del Putumayo son las mismas que en el Catatumbo, en el Cauca o cualquier otra región marginada de Colombia, tienen que ver con la situación de abandono y miseria a que han sido sometidas durante décadas, estas y otras regiones como el Chocó y la Guajira, donde en medio de la riqueza, la población muere de hambre. A la inconformidad y legítima protesta social, el Estado ha dado respuestas militaristas endureciendo sus leyes de seguridad ciudadana y dando un tratamiento represivo, sobre todo con ese aparato criminal que es el ESMAD. Esto debe cambiar y el primer paso debe ser el de eliminar la Doctrina de la Seguridad Nacional y del enemigo interno.

¿Qué futuro se puede construir en los vastos territorios que constituyen los departamentos de Caquetá, Putumayo, Huila y Nariño, para una Colombia en paz? ¿Qué propone el Bloque Sur?

– Las propuestas del Bloque Sur son las mismas que han planteado las FARC en la Mesa de conversaciones. Me refiero a las propuestas mínimas que se han hecho para cada uno de los puntos de la Agenda del Acuerdo General, las cuales ya han sido bastante difundidas por nuestra Delegación de Paz.

Usted va a entrar en la subcomisión técnica. ¿Qué espera aportar en ella?

– El trabajo para esta subcomisión lo estamos haciendo en equipo, y ya hemos establecido unos marcos conceptuales explicando lo que para nosotros significan categorías como dejación de armas, armisticio y tratamiento a la rebelión frente a la paz, que es un derecho síntesis. Particularmente podríamos aportar nuestra experiencia de lo que podría ser una larga tregua que permita la implementación de los acuerdos, luego de la firma del Tratado de paz.

¿Un mensaje al pueblo colombiano y la opinión pública internacional en estos últimos días del año?

– Creemos en la paz y estamos empeñados en conquistarla, pero está claro que eso se logrará en la medida en que el pueblo se apropie del proceso, como lo ha hecho respaldando el cese al fuego bilateral, respaldando un proceso constituyente abierto, o más bien protagonizándolo como soberano y fuerza fundamental de cualquier cambio que se pretenda, recogiendo las iniciativas de las organizaciones sociales y políticas plasmadas en los lineamientos generales para la transición hacia una Nueva Colombia. Esto implica la movilización multitudinaria, la cohesión de todos, que permita la creación de una alternativa política al neoliberalismo.

Joaquín Gómez con sus compañeros de las FARC y los delegados de los países acompañantes de Noruega y Cuba en La Habana.


lunes, 22 de diciembre de 2014

Hablan los comandantes (FARC) ´Pacho Chino´ y Matías Aldecoa sobre la tenencia a la tierra y el Nuevo Poder Popular después la firma de Paz. (2ª Parte)







Hablan los comandantes (FARC) ´Pacho Chino´ y Matías Aldecoa sobre la tenencia a la tierra y el Nuevo Poder Popular después la firma de Paz. (2ª Parte)

 

Por Dick Emanuelsson, ANNCOL

Video:

Audio:



Los departamentos del Valle, Cauca o Nariño son regiones con tierras muy fértiles, podrían alimentar no solo a las poblaciones en estos departamentos sino aportar a la soberanía alimenticia de la nación. Pero la tenencia de la tierra ha sido, es y seguramente será por mucho tiempo, un obstáculo para el desarrollo de Colombia.

Las luchas por la tierra y por una reforma agraria han sido largas y sangrientas. El año pasado, cuando el pueblo se levantó en los paros agrarios de arroz, café y una múltiple variedad de huelgas y paros en diferentes gremios que reclamaron sus derechos, la respuesta del gobierno y de los grupos paramilitares, fue sangrienta.

El reportero Dick Emanuelsson con los dos comandantes del Bloque Comandante Alfonos Cano, ´Pacho Chino´ y Matías Aldecoa

La lucha campesina y guerrillera por la tierra

En los ingenios de las plantaciones de la caña han sido creados sindicatos pero la respuesta ha sido la clásica; despedidos y garrote, sin embargo, los obreros insisten en crear sus organizaciones de defensa de los intereses de clase.

– Los paramilitares se adueñaron de las tierras, expulsando con sangre y fuego a las comunidades. En el Valle existe el monocultivo de caña de azúcar, que recorre todo el departamento del Valle hasta el norte del departamento del Cauca. Con las políticas neoliberales, con la flexibilización laboral en las que los sindicatos han sido totalmente destruidos, perseguidos y asesinados los dirigentes, han adoptado una nueva forma para producir que es la contratación a particulares. Recientemente esos particulares de cortes de caña intentaron organizarse en cooperativas, dieron una lucha muy fuerte en contra de los ingenios cañeros de los que son dueños, como el magnate Ardila Lülle u otros grandes ricos de este país, pero sufrieron la persecución otra vez por parte de sus patronos y de parte del gobierno nacional con la fuerza de la policía y del ejército, nos cuenta Matías Aldecoa.


El Triángulo Político-terratenientes-paramilitarismo

En esos departamentos es muy común que los dueños de la tierra, la industria, los medios o el comercio también sean políticos poderosos con curules en el congreso nacional o en las corporaciones departamentales o municipales, dice ´Pacho´:

– Es ampliamente conocido el caso de los políticos, como la familia de los Chaux (Juan José Chaux, exgobernador del Cauca y ex embajador en República Dominicana, denunciado por nexos con los máximos jefes paramilitares) en el Cauca. O los Lloreda, los Caicedos en el Valle son personajes, familias de extracción española, de dominio de grandes territorios agroindustriales, los territorios que más se han desarrollado en la industria de caña y café. Está bajo control de esas familias igual que la producción de aceite y de distintas plantas industriales.

Así se describe al oligarca Chaux, acusados por tener nexos paramilitares.

– Lo mismo con la política y la organización de los partidos. En esos territorios ellos son dueños de los partidos. Quienes no se elija ellos salen de los partidos, es la muerte política.

Mientras que ellos permanecen y perduran dentro de esos partidos aunque sean dictatoriales, casi que fuera como una forma hegemónica que se cede por familia a la dirigencia política. No sale de esas familias.

– Esa es una de las consecuencias por las cuales los partidos han entrado en crisis en estos territorios y han perdido el respaldo de las comunidades porque no las representan. Su papel principal es clientelista y usan los partidos para ser elegidos cada cuatro años en beneficio propio.

Tierra indígena y de guerrilla

El tema de las relaciones con las comunidades indígenas es delicado, debido a los choques que ha habido durantes años. Los dos comandantes guerrilleros se cuidan mucho para no dar declaraciones, confiando que las tensas relaciones entre la guerrilla y las dirigencias de algunas organizaciones indígenas, se mejoren.

Porque mientras las tropas del Ejército Nacional son trasladadas de otras partes del departamento del Cauca, los guerrilleros que operan ahí, en los diferentes frentes y columnas, son de la misma comunidad, subraya Matías Aldecoa:

– En territorio donde hay población indígena, especialmente en el norte del Cauca donde está el pueblo Nasa, que es el segundo pueblo con mayor población autóctona en el país, la vinculación de los indígenas a las guerrillas es bastante alta. Allá, guerrilleros y milicianos en un 98 ó 99 por ciento, son quienes componen los frentes guerrilleros en esa zona del país.

Guerrillera indígena de las FARC.


Derribando avión Súper Tucán

La influencia político-militar de la guerrilla de las FARC en estas regiones de Colombia, fue confirmada hace dos años cuando arribó al municipio de Toribio el presidente Juan Manuel Santos. Llegó escoltado por más de tres mil unidades de las fuerzas especiales del ejército nacional, más helicópteros y aviones de guerra. Ese mismo día, la guerrilla derribó un avión Súper Tucán y un helicóptero Bell. Los reporteros de los medios como RCN y Caracol pudieron ver como los combatientes guerrilleros prácticamente hicieron un cerco alrededor del municipio con retenes a un kilómetro del casco urbano donde llegaron los sorprendidos reporteros.

– A pesar de esa presencia (militar), la guerrilla permanece en las regiones y las áreas, porque la guerrilla vive ahí y están los milicianos y bolivarianos (no armados, que trabajan en los frentes de masas). Ahí también están las comunidades organizadas. A pesar de esa descomunal presencia militar y ese despliegue militar del Estado, la guerra permanece ahí. Es la ilustración que el conflicto es de carácter social y hay que buscar una solución a ese problema y encontrar cuál es el nudo para resolverlo. Conviven las comunidades con los guerrilleros porque son los mismos. Porque son sus problemas. La militarización no va a impedir la presencia de los guerrilleros porque los guerrilleros viven con las mismas comunidades y son partes del mismo conflicto y sus necesidades.





El director de ANNCOL, Joaquín Pérez Becerra, fue concejal por la Unión Patriótica durante dos períodos en el municipio de Corinto, Cauca. Pero tuvo que interrumpir el segundo período por las constantes amenazas de muerte hacía su persona y debió irse al exilio con el aval de la dirección de la UP y el partido Comunista Colombia al que pertenecía. Más de cinco mil de sus compañeros fueron asesinados por el Terrorismo de Estado.

¿La diferencia del proceso de paz 1984 y el 2014?

¿Cómo ven estos dos comandantes guerrilleros las posibilidades que el proceso de paz ésta vez será diferente a las de 1984? les pregunto. Ese año fue firmado “el Acuerdo de Cese al Fuego en La Uribe”, entre el presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC que dio origen a la UP, Unión Patriótica.

– El fenómeno del paramilitarismo es la amenaza más grande que hay para construir la paz en Colombia. Si el paramilitarismo no se desactiva, si no se supera, si no se rompen los vínculos que hay, que siguen existiendo entre la policía nacional, las FF.MM. con las bandas u otros tipos de personajes que hacen la guerra sucia, para ellos no figurar como responsables (policía-militares), si eso no se desactiva no podrá haber paz en Colombia.

– Porque no es garantía para un eventual movimiento político o partido político que surja a partir de los acuerdos entre las FARC-EP y el gobierno nacional y que salga a disputarse el gobierno, los cargos públicos, en las plazas públicas, no es garantía la existencia el paramilitarismo se va a repetir la triste historia que se ha repetido por siempre desde que asesinaron a Jorge Elicier Gaitán o el exterminio de la Unión Patriótica y de otros movimientos que surgieron del Acuerdo con Belisario Betancur con otras organizaciones guerrilleras y que han continuado en este desangre con los mejores líderes del pueblo colombiano, afirma Matías Aldecoa.

Aida Avella: “No existen garantías políticas”

Aida Avella, presidenta de la UP y
víctima del terrorismo de estado.
La misma Aída Avella, presidenta de la UP que hace casi 18 años se vio obligada a irse al exilio después de haber sido víctima por un roquetazo en pleno centro de Bogotá, expresó, cuando recibió la pregunta en calidad de víctima, si hoy había condiciones para firmar la paz y dijo rotundamente que no. No existen garantías políticas para los guerrilleros de entrar a una vida política civil sin poder defenderse contra los actores de la guerra sucia, porque siguen las amenazas contra la UP. El movimiento amplio y político Marcha Patriótica ha enterrado más de 70 de sus mejores cuadros y el Estado se ha encargado de encarcelar a tres dirigentes nacionales.

– La concepción del paramilitarismo está inmersa en la concepción ideológica de los partidos políticos de la clase burguesa que lidera el país. Cuando fue asesinado Elicier Gaitán (9 de abril de 1948) él estaba luchando contra el sicariato y los asesinatos que se cometieron antes de 1948. De ahí para acá es la concepción del estado colombiano, es una de las características de esta guerra.

¿El Poder Popular en futuro?

 

Los dos subrayan que no podrá haber una verdadera paz si no hay una real depuración en todos los órganos del estado, sobre todo en las instituciones de los uniformados y sus organismos de seguridad y de inteligencia.

– La sociedad colombiana podría ser una gran nación si en realidad la sociedad, los ciudadanos que la componemos pudiéramos opinar dentro de todos los partidos. Pues así mismo les pasa a los partidos populares y democráticos que aspiramos a un nuevo país, a un nuevo estado, sostiene Francisco ´Pacho´ González.



Matías por otro lado cree que para que los cañeros puedan defender su sindicato y presentar sus reclamos a los empresarios en un pliego de peticiones en una eventual firma de paz, es indispensable cambiar la cultura política en el país. Se trata de hacer reformas estructurales y desmantelar definitivamente el paramilitarismo. Pero también es necesario depurar los padrones electorales y así evitar los fraudes en las elecciones y que se respete la oposición. Así habría nuevas condiciones para poder construir una Colombia en paz.

Video & Chat-discusiones con estudiantes

Unos minutos antes de que comenzáramos la entrevista con los dos mandos guerrilleros, otros tres integrantes de la Delegación de Paz de las FARC en La Habana tuvieron una videoconferencia con los estudiantes de la Universidad Libre de Cali, del departamento del Valle. Fui testigo de como las propuestas de paz y las respuestas de los tres representantes de la insurgencia fueron recibidas con aplausos por los estudiantes. Esa expresión es totalmente contraria de las descripciones de la guerrilla por parte de los medios oficiales y la dirigencia política de Colombia. Es notorio que hay mucha inquietud y muchas preguntas, sobre todo de la juventud hacia la Delegación de las FARC en La Habana.



– Primero un saludo a los estudiantes que terminaron el foro de paz en Cali. Hay mucha inquietud en la juventud y los universitarios del Suroccidente. Es importante resaltar, que toda esa inquietud es precisamente la que nosotros queremos que los jóvenes expresen, que la lleven a todos los recintos, que se discuta el modelo de sociedad que queremos. Que cada uno ponga su granito de arena para ir construyendo esa nueva sociedad que sería la de poder discutir sin que nadie lo amenace a uno con un fusil, sin que haya que utilizar un fusil para defenderse. Del poder discutir ahora en el recinto de la Universidad, del recinto del sindicato o en los sectores populares la discusión que sociedad que queremos, dice Francisco González y termina:

– De los estudiantes queremos una mayor participación y discusión y ubicarnos más en la problemática de todos los temas que se consideren necesario discutir y planteárnoslas. Hay que construir la sociedad. Está en la medida de ellos, en la medida de todos que participamos en los foros. Hay que hacer de los Acuerdos de La Habana el Foro en el cual podamos aprovechar para discutir todos los temas de la sociedad que queremos, la Nueva Colombia que es la que podemos construir juntos.


Video:

Audio:

Colombia: Cayó nuevamente un montaje de la Fiscalía: Tribunal Superior de Bogotá deja en libertad a emisaria de pruebas de supervivencia de los tres agentes de la CIA derribados y capturados por las FARC 2003



 


Por Dick Emanuelsson, ANNCOL

Johana Ramírez fue capturada junto con Adriana Vega en el 2007. Sus “delitos” fue traer del departamento selvático Guaviare las pruebas de supervivencia de los tres agentes de la CIA que las FARC habían derribado.

Ayer fue absuelta Johana Ramírez por el Tribunal Superior de Bogotá por el delito de rebelión. El año pasado cayó el montaje de la Fiscalía a Adriana Vega.
Fueron llamadas “correos humanos de las FARC”. En realidad eran campesinas de Guaviare que nadie conocía antes el montaje de la Fiscalía 2007.

Los guerrilleros pidieron traer a Bogotá las pruebas de supervivencia de los tres agentes de la CIA que en esta guerra privatizada y “tercerizada” trabajaban para una empresa privada de interceptaciones de comunicaciones. Fueron derribados en febrero de 2003 en el departamento de Caquetá cuando estaban haciendo operaciones de inteligencia encima territorios bajo control de las FARC-EP.

Los agentes de la fiscalía intentaron con chantaje conseguir una confesión de la humilde campesina mientras ella recibía tratamiento para la enfermedad de lupus que aún padece. Según ha sabido ANNCOL por diferentes canales de juristas, los agentes de la Fiscalía incluso la presionaban sobre la situación en que se encontraba Johana Ramírez de sus dos hijas.

En junio pasado el juzgado 17 Penal de Bogotá la había condenado a 8 años de prisión por haber sido ‘correo humano’ de las FARC.

Pero el montaje de la Fiscalía cayó, repitiendo el fallo hace un año cuando Leidy Johana fue declarada inocente por el Tribunal de Florencia por la retención de los tres estadounidenses en el 2003 cuando las FARC derribaron su avión.

Contra el fallo del Tribunal no procede recurso.

Vea el video y entrevista de Johanna Ramírez:
 



miércoles, 17 de diciembre de 2014

Video-entrevista: El motivo por qué las FARC tomaron la Isla Gorgona









El motivo por qué las FARC tomaron la Isla Gorgona

Hablan los comandantes ´Pacho Chino´ y Matías Aldecoa sobre por qué las FARC tomaron la Isla Gorgona, la base militar estadounidense Bahía Málaga y la estructura guerrillera y sus milicias populares en sus áreas de operaciónes.


Por Dick Emanuelsson, ANNCOL

Video:


LA HABANA / 2014-11-25 / En esta entrevista, divida en dos partes y realizada en La Habana a final del mes de Noviembre, los dos comandantes guerrilleros hablan sobre el motivo político de la toma guerrillera de la isla Gorgona, el 21 de noviembre y las estructuras de uno de los bloques más beligerantes de la guerrilla de las FARC, el Bloque Comandante Alfonso Cano.

Les preguntamos sobre el papel de las Milicias Populares Bolivarianas y la integración indígena en las FARC en departamentos como el Valle del Cauca, dominado en gran parte por la población indígena. El Bloque opera en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño y en el sur de Chocó.

Hablan del sueño de la Paz y la construcción de la nueva Colombia en donde, en las áreas donde opera el bloque de las FARC, será posible romper la concentración de la tierra en muy pocas manos e implantar una reforma agraria para los campesinos.

Para que eso sea posible, dicen, tiene que parar el terrorismo de estado y deben desmantelar el paramilitarismo, criatura creada justamente por el Estado.

´Pacho Chino´, el reportero Dick Emanuelsson y Matías Aldecoa . Foto:


Plan de distribución estratégica

 

– El Bloque Comandante Alfonso Cano es la evolución del Comando Conjunto del Occidente. Ésta coordinación viene de 1990 como parte del plan de distribución estratégica de las fuerzas que se desplegaron de la 7ª Conferencia. Luego viene la consecuencia de la formación ya en un periodo de mayor madurez y formación estructural de lo que hoy es el Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano, dice Francisco ´Pacho´ González.

El Bloque ha ganado autoridad y respeto, pero también generó temor en las fuerzas militares por la beligerancia y el crecimiento que ha tenido en el occidente de Colombia. Los partes de guerra son una lista sin número de acciones militares que, como dice ´Pacho´, tiene su fondo político:

– Los frentes desarrollan múltiples actividades políticas, militares y sociales. Son muchas las actividades que se desarrollan con la comunidad en conjunto, no solamente de carácter militar, sino política y esa actividad es la que NO se publican en los noticieros. Lo de la parte política, social y organizativa de las comunidades es también una labor muy intensa, sin embargo poco se conoce.

Francisco ´Pacho´ González.


Matías Aldecoa es probablemente uno de los comandantes más tranquilos que he conocido en las filas de la guerrilla. Parece que décadas de lucha armada no han dejado ningún rastro de traumas en este alto y fornido guerrillero. Dicen los medios y la inteligencia militar que las redes de milicianos del Bloque Alfonso Cano, aglutinan miles de personas en el área.

– Hay una construcción de milicias bastante extensa y amplia. Son milicias que tienen preparación militar y política y son combatientes de muy alto nivel. Hacen a diario combates y peleas, causándole muchas bajas al enemigo, dice Aldecoa.

Matías Aldecoa.

¿Cuál es la tarea política de las Milicias Populares?

– Están dispersos e inmersos con la población civil. Están al tanto de los diferentes movimientos que hace el Ejército (Nacional). Son los primeros que los detectan, que ven sus intenciones. Como ellos tienen a mano sus armas y tienen la comunicación con los mandos guerrilleros, entonces los combates empiezan por parte de los milicianos.

 

La toma guerrillera de la Isla Gorgona

 

Solo tres días antes de la entrevista con los dos comandantes guerrilleros, fue tomada la Isla Gorgona por un comando guerrillero que llegó a ese lugar. Está ubicada a 35 kilómetros de distancia de la costa pacífica de Colombia. La noticia cayó como un balde de agua fría para la cúpula militar. Todavía no se había recuperado de la retención del general Alzate por la misma guerrilla, solo seis días antes. Ahora la misma guerrilla ocupó militarmente la Isla Gorgona casi frente a las narices de Bahía Málaga, una de las bases militares de EE.UU.

¿Cómo es posible que tropas guerrilleras lleguen de la tierra firme hasta la Isla Gorgona? ¿Tienen una Marina Fariana?

– Evidentemente la guerra no es la solución para los problemas que tiene el país. Las acciones en la Isla Gorgona son sencillamente la demostración de que en cualquier lugar del país, donde hay presencia militar o donde se pretende solucionar problemas de la población a punta a tiros, porque la guerra llega a todos esos rincones, hay que resolver la guerra, no escondiéndose sino cómo se van a resolver los problemas de la comunidad. No, hay que ir al meollo de los problemas políticos y sociales del país, dice diplomáticamente ´Pacho´ y agrega:

– La Isla Gorgona fue durante muchos años una prisión y sembró terror para el pueblo colombiano. Pero la guerra esta alcance por lejos que se encuentra del territorio continental, o por muy protegido que se encuentre, siempre son efectos de la guerra por que la guerra es la consecuencia.

Lo mejor no es la guerra, hay que resolverla, dice Francisco González, considerado por los medios y los generales como un estratega y autor de uno de las más espectaculares acciones político-militares en los cuatro departamentos donde operan sus frentes y columnas.

Parte de la Estación de polícía en la Isla Gorgona.


Bahía Málaga, la base marina estadounidense

 

En Bahía Málaga se encuentra una de las siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano. Fue el ex presidente Álvaro Uribe Vélez el que entregó territorio colombiano a los norteamericanos para que pudieran pasar las botas militares extranjeras.

Fue la empresa transnacional sueca ABV, que con crédito de 150 millones de dólares que otorgó el estado sueco como “crédito de garantía”, construyó la base a fines de la década de los 80´ y principio de los 90´.

La decisión fue muy criticada en Suecia. Y después de un amplio reportaje que este periodista hizo en 1988, varios parlamentarios abrieron el debate, tanto en el parlamento como en la comisión constitucional del parlamento sueco. Cuestionaron el argumento del gobierno sueco en el sentido que la base no sería una base militar sino “un puesto de control contra (supuestos) contrabandistas panameños”.

Después del primer reportaje escrito por Emanmuelsson acerca la base militar en Bahía Málaga, construida y financiada por una empresa sueca y el estado sueco, respectivamente, el tema volvió caliente y llegó al parlamento sueco, como relata el reportaje en el diario Flamman el 23 de abril de 1988.


Ya en 1944, un grupo de investigadores del Pentágono había hecho una investigación sobre la costa pacífica y llegaron a la conclusión de que solo la costa de Bahía Málaga era apta para montar una base marina. La razón era que la profundidad facilitaría anclar en la base a buques de gran calado.

Hoy no solamente está la base marina, sino que ha sido entregada al mismo Pentágono que propuso a Colombia construir una base con esas características ya en 1944.

Base gringa en el área guerrillera

 

¿Cómo ve la guerrilla la existencia de una base militar extranjera en su territorio de acción? le pregunto a Matías Aldecoa.

– Nosotros lo hemos denunciado y el pueblo colombiano en general se ha opuesto a la intervención norteamericana en nuestro país. Uribe entregó las siete bases militares a Estados Unidos con la intensión de intensificar la guerra con marines gringos. Todo el pueblo se opuso. También nació en toda Latinoamérica la solidaridad y se opusieron a la intervención estadounidense en Latinoamérica. De todas maneras las bases fueron instaladas y una de esas es, como usted dice, Bahía Málaga, en donde hay marines y mandos norteamericanos. De ahí dirigen parte de la guerra contrainsurgente que es la guerra contra el pueblo colombiano.



En el pequeño pueblo Juanchaco, en la zona en donde se encuentra la base de Bahía Málaga, fue construida una pequeña escuela a principios de la década 90´, casualmente coincidió con la construcción de la base militar. Fue un comando de la Marina estadounidense que en paracaídas, cayó en ese pueblo. Con el pretexto de construir la escuelita a la abandonada población, aprovecharon al mismo tiempo para construir una pista de aterrizaje.

La marcha patriótica convocada por Manuel Cepeda

 

El director del semanario Voz, Manuel Cepeda Vargas, despertó al pueblo, convocando a una marcha patriótica en contra de la intromisión del Comando Sur sin que ni siquiera el Consejo de Estado en Colombia hubiera procesado una solicitud de estado por la “caída de los invasores gringos en Juanchaco.

Esta parte de Colombia es un paraíso, cuenta con una hermosa costa, playas, islitas, aguas llenas de peces, donde las ballenas llegan en el mes de octubre para parir, haciendo conciertos con su forma de expresarse antes, durante y después el parto. ¿Cómo sería la paz en esas regiones en donde hay recursos y riquezas naturales sin limitaciones? ¿Cuál sería la alternativa insurgente a la situación actual? preguntamos a los dos guerrilleros.

– Es una zona paradisíaca con abundantes ríos, aguas y mar que podría ser aprovechada desde el punto de vista del turismo y para desarrollar las capacidades de las comunidades en su aporte a la nación. En los diálogos de La Habana se han venido planteando precisamente esos temas para ser tratados en el punto del Fin del Conflicto, comienza ´Pacho Chino´ y agrega:

Juanchaco en el mes de octubre cuando llegan las vallenas para parir.

­– Hay que rescatar la soberanía. Las bases en sí pueden observarse como un gran “elefante blanco” que está al servicio del Imperio para el uso de la Marina de Guerra estadounidense, o las bases para los aviones norteamericanos que pueden incidir contra los territorios en Suramérica. O en preludio en una supuesta guerra mundial, que seguramente tendrán otras proporciones muy distintas ahora respecto a lo que ocurrió hace mucho tiempo. Lo que en los diálogos de La Habana se viene rescatando es que en esas bases, en esos territorios, el papel de las FF.AA. debe ser para defender la soberanía del país. Que las comunidades se sientan protegidas por sus Fuerzas Armadas, que corresponden a los intereses de todos y para eso fueron creadas. Ese debe ser el futuro de ellas adentro del acuerdo y se está discutiendo en la Mesa de Conversaciones en La Habana.