martes, 17 de julio de 2012

2012: Provocativa detención del reportero sueco Dick Emanuelsson en escala en Costa Rica‏

La ropa del viaje del Foro de Sao Paulo en Caracas en julio de 2012, ropa que fue inspecionada costura por costura por los cionco agentes de la CIA, DAS, DIS y un agente del aeropuerto, todos civiles.


    

Provocativa detención al sub director de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica

“Fue una nueva provocación e intento de silenciar a la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL. Un caso similar al del montaje contra Joaquín Pérez Becerra, dice Dick Emanuelsson, subdirector de la agencia.

Por Redacción de ANNCOL


Provocativa detención al sub director de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


TEGUCIGALPA / 2012-07-17 / De regreso a Honduras de una gira por Venezuela, los reporteros Dick y Mirian Emanuelsson fueron detenidos durante una hora y media en el aeropuerto Juan Santamaría, de San José de Costa Rica.

– Los cinco agentes ya estaban esperando en la “manga” cuando arribamos a San José de Costa Rica. Ni siquiera esperaban en la terminal sino que nos recibieron en la misma “manga” donde nos preguntaron por los pasaportes, dice Dick Emanuelsson en un comentario.


“Filmaron y fotografiaron todo”


Es sabido que a veces la gente latina se confunde con “sueco” y “suizo” y parece que los agentes tenían la información de que Dick era “suizo”, -error que abortó la detención- Los hechos sucedieron cuando abandonaron el avión para hacer el trasbordo a otra máquina que los llevaría a la capital hondureña, Tegucigalpa.

La calma fue interrumpida apenas media hora más tarde, cuando los mismos tipos preguntaron a la pareja Emanuelsson, nuevamente, por los pasaportes. Fue en ese momento cuando sí, alcanzaron sus “objetivos”.

– Fuimos llevados a un local en el aeropuerto donde había cámaras en el techo y ahí estaban nuestras maletas y mochilas. Me llevaron a mí primero y estuve presente cuando sacaron todo el contenido de las maletas, chequeando hasta en cada borde de la tela y los zapatos, sigue el relato del subdirector de ANNCOL.

Mostró el itenario del Foro de Sao Paulo durante la semana en Caracas, las cartas de solicitud de visa para Mirian, hondureña, y las credenciales. Colocaron sobre una mesa todos esos documentos más el pasaporte, las dos tarjetas bancarias, la caja menor de viaje y sus billetes y filmaron y fotografiaron todo.

– Los agentes del DIS (Dirección de Inteligencia y Seguridad) decían, para llevarnos a ese local, “nosotros también tenemos nuestros rayos XX y vimos algunas cosas sospechosas cuando sus maletas pasaron por el control”.

– ¡TREMENDA MENTIRA! nos estaban esperando ya en la manga cuando el avión arribó y las maletas todavía estaban en la bodega de la máquina.

¿Quién les avisó? ¿Quién sabía que Dick y Mirian Emanuelsson llegarían a Costa Rica en su rumbo hacia Tegucigalpa? Pues el sector que nos “chuza”, agrega Dick, víctima durante cinco años (2000-2005), en Colombia, de los agentes del DAS-G3 en el “Escándalo de la Chuzadas” [1].

– Si estaban buscando droga ¿por qué no tenían los perros que la detectan? Nada los identificaba como personal de tareas antinarcóticos.


El periodista y reportero en América Latina, Dick Emanuelsson, entrevista Ivan Pinheiro, secretario generaldel Partido Comunista Brasileiro, PCB, en el Foro de Sao Paulo en Caracas en el mes de julio 2012.



El intento de secuestro del DAS


Dick Emanuelsson llegó a Costa Rica a finales de enero de 2005. Ahí entrevistó [2] a Hernando Vanegas, médico colombiano y victima del terrorismo de estado por ser militante de la Unión Patriótica en Colombia. Con la asistencia del movimiento popular costarricense y ACNUR, Hernando y su familia permanecieron escondidos durante un mes, ya que Jorge Noguera, el entonces jefe del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), llegaba a Costa Rica.
Jorge Noguera, ex jefe del DAS

El jefe de la migración de ese país, un policía de alto rango, llamó a Hernando y le preguntó si podría dirigirse a la oficina por una breve entrevista. Vanegas dijo que no tenia problema ya que él vivía en Costa Rica en calidad de refugiado político (habían matado a dos de sus hermanos) desde hacía siete años. Estaba afiliado al Colegio de Médicos como anestesista.

Lo que le esperaba en la oficina fue una ingrata sorpresa. El jefe de la migración recibió a Vanegas y le dijo que tenía otra visita.

Ahí estaba esperando Noguera quien quedó a solas con Vanegas, ofreciéndole “paz y tranquilidad”. Sabía en qué escuela estudiaban sus hijos, en qué universidad estaba estudiando su mujer, así como otros detalles de su vida privada. Y se lo hizo saber.


Coordinación de inteligencia colombo-tico (CR)


Vanegas debía entregar datos sobre la ubicación de los integrantes de la Comisión Internacional de la guerrilla de las FARC ya que el compañero había militado en la juventud comunista (JUCO) en la década del ‘60 ó ‘70 y era amigo de Rodrigo Granda que había llegado en una breve visita a Costa Rica en el mes de noviembre de 2001, época de negociaciones por la paz entre las FARC y el gobierno del presidente Andrés Pastrana y se encontró con Vanegas como viejos amigos. Era la época cuando los “comisionados de las FARC” se entrevistaba con todos los gobiernos en el mundo para plantear sus propuestas para el proceso de paz en Colombia.


Granda y Vanegas, viejos amigos desde
la juventud, en noviembre de 2001, en
San José de Costa Rica, bajo lupa
permanente del DIS y DAS.
Granda y Vanegas fueron fotografiados en forma secreta por agentes del DIS o el DAS en el aeropuerto de San José de Costa Rica cuando Granda arribó, foto que fue ampliamente divulgada en la prensa costarricense en 2005, ya roto el proceso de paz. Es decir, ya estaban coordinados los dos organismos de inteligencia colombo-tico, acechando a sus “presas”.

Granda fue secuestrado en Caracas el 13 de diciembre de 2004, es decir 3-4 semanas antes de la llegada de Noguera a Costa Rica y entregado al Estado colombiano en la ciudad de Cúcuta. Los autores fueron agentes del DAS y policías corruptos de Venezuela. El hecho, repudiado por los militantes del mundo, causó la más grave crisis en las relaciones entre Venezuela y Colombia gobernado por Uribe.

Estando en la oficina del jefe de la migración costarricense, en el mes de enero de 2005, Vanegas pidió tiempo, a Noguera, para pensar sobre la propuesta del chantaje del jefe del DAS, tiempo que aprovechó para pasar inmediatamente a la clandestinidad con su familia y con la ayuda de ACNUR y el movimiento popular costarricense.


“Riesgo de ser secuestrado”


– Yo llegué a Costa Rica el 31 de enero de 2005 sin saber absolutamente nada sobre el destino de Vanegas y su familia. Fui recogido en el aeropuerto por una representante de los DDHH en el país, quien me llevó al hotel donde estaba la familia y Hernando. Ahí lo entrevisté a Vanegas durante casi una hora. Al otro día me encontré con la directora de ACNUR en Costa Rica quien me pidió que no publicara nada hasta que Vanegas y su familia pudieran abandonar en forma urgente-“S.O.S.”- ese país. El compañero corría el riesgo de ser secuestrado, con la complicidad del Estado costarricense.

– Quince minutos de esa entrevista con Vanegas fue transmitida, posteriormente, en forma objetiva, por el canal de televisión “RCN de Noche”, de Colombia, cuando Vanegas y la familia ya habían abandonado el país, con la asistencia de ACNUR.

– En el mismo programa fue enfrentado Jorge Noguera que no podía justificar su estadía en Costa Rica. Tampoco pudo mostrar alguna orden de captura contra Vanegas, cuenta Dick.

A raíz de esa entrevista se intensificó la persecución y las amenazas contra el reportero sueco que ese año todavía vivía y trabajaba desde Colombia. Pasó gran parte del 2005 en el Cono Sur y en Centroamérica antes de arribar a su país de origen, el 15 de junio de 2005, pasando nuevamente por Costa Rica-Honduras hasta llegar a Suecia, donde reemplazó a compañeros en el periódico, en el mes de julio, que es el mes de vacaciones.


Acción terrorista del DAS en avión


– En la carpeta de 454 folios que DAS-G3 montó sobre mi persona, por mi trabajo en Colombia y que fue decomisada en febrero del 2009 por la fiscalía, se puede leer que los agentes, el día 15 de junio de 2005, me seguían desde que salí del conjunto habitacional donde vivía, en el norte de Bogotá, llegando al Eldorado (aeropuerto internacional). Allí me fotografiaban en la sala de espera, mientras aguardaba poder hacer check in antes de subir al avión.

– Una vez en el aparato, colocaron un imán al computador mío para borrar todo lo que guardaba en el ordenador. Y después de haber realizado la acción de sabotaje, enviaron un correo electrónico anónimo a los colegas de Costa Rica, avisando que venía un terrorista internacional en el Vuelo 690 de Taca, como escribieron los agentes a sus superiores.


ILUSTRACIÓN 1: El reporte de los agentes del DAS por el sabotaje en contra el reportero sueco, Dick Emanuelsson. HAZ CLICK PARA FORMATO MÁS GRANDE
HAZ CLICK PARA FORMATO MÁS GRANDE
ALFREDO CORREA D'ANDREIS

ILUSTRACIÓN 2: ARRIBA; Así describieron los agentes del DAS y el Estado colombiano cómo cometieron una acción terrorista en territorio internacional en contra Emanuelsson. Jorge Noguera, el entonces jefe del DAS, interceptó todas las comunicaciones del reportero sueco y otros colegas colombianos, dirigentes populares. Noguera entregó listas de nombres y apellidos de personas que posteriormente fueron asesinados. El caso más conocido es del profesor universitario, ALFREDO CORREA D'ANDREIS. DAS lo tenía detenido durante tres meses en el 2004, acusado de ser, como Emanuelsson, “ideólogo de las FARC” [1]. Cobró la libertad por falta de méritos pero dos meses después, el 17 de septiembre, fue asesinado por paramilitares en Barranquilla [3]. Noguera fue sentenciado a 25 años de cárcel por el asesinato y otros delitos. Emanuelsson por su parte es representado por el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo en cuatro procesos judiciales en contra los ex jefes del DAS, entre ellos Noguera y Miguel Narváez, ideólogo de los paramilitares. Y parece que DAS y los cabecillas ocultos del Terrorismo de Estado ahora quieren cobrar la factura.

– Si bien actuaban en coordinación, seguramente con Santos, no me demoraron esa vez en San José, agregó Emanuelsson.


La antesala del juicio contra el director de ANNCOL


El organismo de inteligencia costarricense, DIS, ha sido financiado en los últimos diez años por la CIA, informó el diario costarricense, La Nación, el 24 de marzo de 2011. El año pasado, el gobierno presionó al parlamento para que diera luz verde a la propuesta de dejar entrar 46 buques de guerra con sus 7.000 marines estadounidenses, en presunta “lucha contra el narcotráfico”.
No es ningún secreto que la presidente, Laura Chinchilla, es una marioneta bajo control del Pentágono. Fue también ex ministra de seguridad del gobierno de Oscar Arias, conocido por ser parte de una administración de choque contra Cuba, Venezuela y sobre todo Nicaragua Sandinista.

– Una de las tesis que manejamos es que esto es una provocación abierta. Ellos saben perfectamente que yo cubro este continente desde hace treinta años para el diario sueco Flamman, donde trabajo desde 1984. Saben muy bien que soy periodista, no delincuente. Es una provocación que ocurrió solo una semana antes de que vaya a dar mi testimonio en el juicio contra Joaquín Pérez Becerra, director de ANNCOL, detenido en el aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela, el 21 de abril de 2011 para ser posteriormente entregado al Estado colombiano, cuyo proceso ha sido renovado en este momento. Es más, ya es público que asumí el papel de sub director de ANNCOL después que fuera preso Joaquín y es público que tanto Uribe como Santos quieren silenciar a la agencia, cosa que no lograrán, asegura Emanuelsson.

Después de más de una hora en esos locales del DIS, donde también inspeccionaron el equipaje de mano de Mirian, (cámaras, efectos personales, escaneos sobre todos los documentos de ella) fueron liberados para ir al avión poco antes de perder el vuelo. Primero fueron obligados a firmar un acta donde los periodistas afirmaron que no habían sido tratados en forma abusiva o violenta.

– Por supuesto, no mencionaban que todas nuestras pertinencias, como documentos y tarjetas de crédito, fueron fotocopiadas y escaneadas por los 4-5 agentes. Si no encontraron ningún indicio de delito, ¿por qué nos filmaron e hicieron ese registro sobre nuestras personas? se pegunta Mirian en una reflexión sobre los sucesos humillantes.


¿Agente del DAS en el avión?


En el avión a Tegucigalpa y en la misma línea de asientos, precisamente el No 10, estaba sentado un individuo que les pareció demasiado raro a los Emanuelsson´s.

El presunto espía colombiano del DAS,
Ricardo de Paz, o de la inteligencia
militar colombiana, detrás el rostro
de Miriam, fue recibido por la polícía
hondureña cuando aterrizó
en Tegucigalpa.

– Se estrechaba como queriendo ver la pantalla cuando trabajaba en mi minilaptop. Cuando Mirian lo enfrentó con su mirada, el tipo se rió, haciéndose el cómico, dice Dick y Mirian agrega:

– Conversó con la vecina del asiento de atrás y escuché su acento colombiano.

Cuando aterrizaron en Tegucigalpa ya estaban preparados para otra “sesión”, esta vez con los policías hondureños. Y efectivamente hubo otras sorpresas.

– Cuando estábamos esperando en la fila para la migración y el chequeo del pasaporte, un policía llamó a un tal “Ricardo de Paz”. Tremenda fue nuestra sorpresa cuando vimos que el primero que salió era el colombiano que había conseguido ubicación en la misma hilera de asientos que nosotros, en el avión.

Con la tranquilidad de quien sabe lo que hace, realizó sus trámites antes de retirarse con su maletín, rumbo a la sala de las valijas, lugar donde lo perdimos de vista.

Sin dudas era un agente del nuevo organismo del DAS, llegando a Honduras en el mismo avión que los reporteros de ANNCOL, sentado en la misma línea de asientos como la pareja hondureña-sueca y gozó del permiso otorgado por la policía hondureña que le abrió paso para que pudiera entrar.


Fuerzas especiales del ejército colombiano en Honduras


– En Honduras operan en forma autónoma las fuerzas especiales del ejército colombiano. Cada semana viajan a Colombia oficiales militares y policías, ministros de seguridad y otros funcionarios públicos, para “capacitarse”. Esta es la Honduras del postgolpe, nos decía Dick.


– Claro, cuando vimos al colombiano entrando como un “VIP” llamado y recibido por sus colegas hondureños, más convencidos estábamos que nos esperaba una comitiva resumida en todas esas siglas conocidas, como las de la CIA, DAS, DEA, FBI y quien sabe cuántos más, andarían por allí.
Cuentan los colegas Emanuelsson que próximamente van a dar un reporte a los organismos de derechos humanos en Honduras, ya que los compañeros han sido anteriormente amenazados y hostigados por su cubrimiento durante y después el golpe de estado militar, en Honduras, en 2009. También informarán a la embajada sueca y a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, sobre un nuevo intento de intimidar o hacer un montaje contra la Agencia de Noticias Nueva Colombia.

El reporte tiene como objetivo, denunciar la verdad. No es posible que dos personas que viajan para cumplir con su trabajo, de pronto se encuentren con semejante sorpresa. La comunidad internacional debe saberlo porque estas cosas no pueden seguir sucediendo como si nada. Y mucho menos debe convertirse una costumbre.

NOTA:
[1“El presunto ideólogo de las FARC”, página 3 de la carpeta que DAS-G3 montó contra el periodista sueco durante sus años como reportero en Colombia.

[2] Colombia: ¡"No estaría seguro en ningún país del mundo"!

[3El espía del DAS que persiguió a Alfredo Correa de Andréis

[4CIA financió al DIS, operación de espionaje contra el narco. Por el diario La Nación. http://www.nacion.com/2011-03-24/Investigacion/NotasSecundarias/Investigacion2724789.aspx

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Principios del trabajo de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

  • La Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, es una agencia de noticias independiente al servicio del pueblo colombiano.
  • Pretendemos de hacer un periodismo serio que se basa en la realidad colombiana y del mundo que la rodea.
  • Los sectores y movimientos populares excluidos en los medios corporativos tienen espacio en ANNCOL, incluyendo el sector del pueblo levantado en armas, realidad nacional innegable desde hace 50 años.
  • Promovemos un debate sobre el papel del comunicador social en Colombia, un debate fundamental ya que los medios de comunicación masivos están controlados por la oligarquía colombiana que oculta y manipula los hechos y sucesos sobre el verdadero motivo del conflicto social y armado en el país.
  • En ANNCOL estimulamos el debate y la lucha por la soberanía nacional, dando espacio a los compatriotas y organizaciones que exigen un cese de la dependencia de EE.UU. y el retiro de las siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano.
  • En ANNCOL entendemos que la tenencia de la tierra es un factor de la guerra en contra el pueblo colombiano. Por eso invitamos a los campesinos organizados e individuales a expresarse en nuestra agencia, espacio negado en medios oficialistas.
  • ANNCOL debe ser un canal en donde la corrupción, el paramilitarismo con diferentes rostros y el terrorismo de estado sean objetos de desenmascaramiento.
  • Con  estos lineamientos de principio de nuestro trabajo, invitamos a todos los colombianos a tomar parte en la construcción de una agencia popular al servicio de la verdad y el futuro del pueblo colombiano, un pueblo que es parte también de la Patria Grande.

Redacción ANNCOL

---------------------------
Publicado por ANNCOL para COLOMBIA, ANNCOL el 7/19/2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

Se fue el viejo amigo, colega y camarada Álvaro Angarita del semanario VOZ



Hoy miércoles fue cremado y enterrado  en Jardines de Paz en Bogotá el
periodista y reportero legendario del semanario VOZ, Álvaro Angarita.
Cumplió 30 años de periodismo revolucionario para crear una Nueva Colombia.



Se fue el viejo amigo, colega y camarada Álvaro Angarita del semanario VOZ


Pocas personas he tenido como referente para comprender la complejidad de la situación colombiana, como el periodista comunista Álvaro Angarita.
Este compañero, al que considero mi mentor, nació en San Vicente del Chucurí, cuna de la insurgencia de ELN en el departamento de Santander de donde llegó a Bogota hace 30 años para reforzar la redacción de Voz Proletaria en Bogotá. Fue el hombre con la capacidad de analizar las luchas del pueblo y al mismo estar con el pueblo trabajador, viviendo sus luchas, sus penas y sus victorias, como pocos comunicadores sociales han podido.
En este día tan triste donde me toca despedirlo, aunque no del todo ya que quedó grabado en mi alma para siempre, vuelven a mí sus anécdotas, mil experiencias y vivencias transitadas juntos. Hermano de cuerpo flaco capaz de contener una firmeza de acero condición imprescindible para seguir el combate contra una de las peores oligarquías de América Latina.
Recuerdo su voz cálida orientándome en una oportunidad en que debíamos acostarnos en el piso,  “coloca bien el cartón para no sufrir el frío de esta noche”. Sólo un poncho compartiríamos como cobija.
Habíamos partido de San Juan de Sumapaz a lomo de caballo, cruzando ríos, valles y quebradas para concluír la jornada en una finca campesina en el Páramo de Sumapaz a 3500 metros de altura. El frío parecía apuñalar nuestros cuerpos, sentíamos el crujido del suelo cuando los caballos y mulas rompían el hielo. Todo se congelaba menos la voluntad de seguir porque la causa era noble y él sabía muy bien eso.

San Juan de Sumapaz.

A las 4 de la mañana nos despertó el guerrillero conocido como el Chinito, era increíble verlo como si estuviera pisando tierra caliente, apenas cubría su cuerpo una camisa verde con mangas cortas, y éste solo riéndose cuando nos quejamos del cruel frío.
Luego de desayunar, montamos nuevamente las bestias y continuamos otras dos jornadas hasta llegar a Casa Verde, base central de la guerrilla de las FARC. Allí nos dieron la bienvenida Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, Raúl Reyes, Alfonso Cano, el “Mono Jojoy” y Timochenko, todo el Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP.
Grande fue su alegría demostrada en el saludo a Angarita, lo que habló del tremendo respeto que los comandantes sentían por su obra periodística revolucionaría cargada de compromiso con el pueblo colombiano. Esto fue entre los meses de marzo-abril de 1988.

Parte del Secretariado de las FARC: De izquierda, un guerrillero desconocido, ´Timochenko´,
Manuel Marulanda, Alfonso Cano, Manuel Pérez, comandante de ELN en visita y Raúl Reyes.
Era 1989 y faltaban unos meses hasta que la base central de las FARC-EP fuera bombardeada
por orden del entonces presidente César Gaviria, y asi rompiendo el "Acuerdo de cese de Fuego"
entre el gobierno conservador de Belisario Betancourt y las FARC-EP de mayo de 1984.

Desde que conocí a Álvaro, en 1983, supe que tenía un nuevo hermano, que era parte de un segundo equipo de redacción además del que cumplía yo en Estocolmo. Era parte de Voz.
¿Y quiénes conformaban esa redacción? Pues nada más ni nada menos que compañeros y compañeras maravillosos, que bajo la guía de Manuel Cepeda sostenían, en medio de la guerra sucia, la VOZ de las Voces revolucionarias colombianas.
Fueron cayendo muchos compañeros, portavoces del periódico más heroico de Colombia, como Manuel Cepeda, el director del semanario pero la VOZ sigue tronando, enfrentándose al brutal Terrorismo de Estado colombiano. Y el Terrorismo de Estado no perdona un colombiano por ser un revolucionario. El actual director de VOZ, Carlos Lozano ha sufrido atentados, guerra psicológica, montajes de todo tipo, amenazas constantes y hace una semana asesinaron al camarada Mao Enrique Rodríguez, el escolta de Lozano durante ocho años y activo militante del Partido Comunista Colombiano (PCC).

El sargento Arroyave, del Batallón No. 22 de la Contraguerrilla en San Remolinos de Caguán,
esta tomado en flagrancia cuando, desde lejos, esta filmando a los campesinos que
denunciaron al Plan Colombia y las FF.MM. por violación a los derechos humanos en la región.

REMOLINOS DE CAGUÁN (Caquetá) 12 de diciembre de 2004: Subimos a la “choza” que tenían los militares en un retén fluvial en el río Caguán. Ahí estuvo retenida por los militares una estudiante de periodismo de solo 18 años. Exigían que ella entregara el material de dos días de secuencias de videos tomadas durante una conferencia, donde 1500 campesinos de la región, el epicentro de Plan Colombia y su sucesor; Plan Patriota, denunciaban las violaciones de derechos humanos cometidos por las Fuerzas Militares. Hechos que jamás salen en la prensa de los clanes oligarcas como El Tiempo (Santos), Caracol (Santodomingo), RCN (Ardila Lülle), solo cuando, en la misma región, desaparece un reportero francés.
Éramos un grupo de aproximadamente 20  periodistas, abogados, gente de los DDHH en Bogotá, liderado por el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, los que habíamos cubierto el evento en el municipio de Remolino de Caguán. Y fue en el regreso, frente al municipio de Cartagena de Chairá, que los militares nos pararon.
La muchacha era alumna de Álvaro en la Universidad de la Cooperativa, en Bogotá, donde Álvaro dictaba clases por la noche. Estaba pálida y llorando con impotencia por la brutalidad con que fue tratada por los militares.
“Están violando la Constitución de 1991 cuyo artículo 74 dice que nadie puede exigir a un periodista de revocar sus fuentes, y menos pueden ustedes decomisar el material del periodista”, decía Álvaro al oficial con su voz firme.
Por mi parte amenazaba al oficial de contactar a los diputados de la Unión Europea a través de un –inexistente– teléfono satelital, presionando para que soltaran a la colega. Ante estas situaciones nos permitieron ir a Cartagena de Chairá, donde otro coronel pretendió impedirnos salir rumbo a Florencia, la capital de Caquetá.
Álvaro fue tan tajante, tan político, tan explícito que logró que pudiéramos seguir con rumbo a Bogotá.


CADA SÁBADO NOS REUNIAMOS en la oficina de Álvaro en Voz para estudiar los legados invalorables de los marxistas clásicos. Angarita no sólo había recibido su formación política en el partido y en las luchas sociales, sino también, durante varios años en la Escuela del Partido en Moscú. Fue, en ese sentido, uno de los mejores pedagogos marxistas que he conocido en mi vida. Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional recibieron sus primeras clases de economía política,  filosofía marxista y el Comunismo Científico, gracias a su claridad.
Álvaro Angarita.
Así era el flaco Álvaro, firme, con principios, sin miedo aún frente al poder fáctico y el terrorismo de estado que no lograron amedrentarlo ni neutralizarlo.

ÁLVARO NOS DEJA, parte hacia su último descanso dejándonos el alma partida de dolor e impotencia aunque sepamos que así es la vida, que un día comienza y tiene un fin relativo.
Porque para los seres con su grandeza, sentimiento y fidelidad nunca habrá un final definitivo. Esas personas quedan estampadas en las conciencias de quienes tuvimos la suerte de haberlo conocido.
Mi solidaridad sin límites para Miriam, su compañera de vida y madre de sus hermosas hijas.
¡Mi flaco amigo y camarada querido, me harás mucha falta!
No te despido para siempre, apenas te grito desde lo más profundo de mi corazón:
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!!!!!!!!
Tegucigalpa 2012-04-30
Dick Emanuelsson