Las reservas petroleras del departamento de
Putumayo ha sido repartido por cuatro petroleras transnacionales: La Hacol, de
intereses de Arabia Saudita pero dirigida por Shell. Las otras tres son
Texaco-Chevron, Amereda Hess AEC y la canadiense Alberta Energy Co. Fue en
Putumayo donde comenzó el Plan Colombia 2000.
La rearmada guerrilla de las
FARC-EP en el departamento de Putumayo aclara quienes son los autores detrás de
los asesinatos de líderes sociales en el departamento de Putumayo
En un comunicado leído por Danilo Alvizú, integrante del Frente
Carolina Ramírez de las FARC-EP, en el cual se denuncia que la banda
narcoparamilitar conocida como SINALOA,
en alianza con sectores estatales y con antiguos cabecillas de los extintos Frentes
48, 49 y 32 de las FARC, son los responsables de las amenazas y asesinatos contra
dirigentes sociales en el Putumayo.
Uno de esos ex Farc ha sido Abel Antonio Loaiza Quiñónez, alias Azul, del ex Frente 48 que operaba en Putumayo y Nariño,
responsable, según la Policía Nacional de varios asesinatos de líderes
campesinos.
El estado colombiano ha intentado de lavarse las manos culpando
la rearmada guerrilla de las FARC-EP como “la disidencia”. Pero en el siguiente
comunicado del Frente Carolina Ramírez de
las, FARC-EP su comandante da otra imagen en donde también el Estado
Colombiano utiliza este tipo de sicarios para proteger a las transnacionales
que operan en esta región de Colombia, con unas de las reservas petroleras más grande
de Colombia.
Dick E.
Putumayo
insurgente
La lucha Faríana
continúa hasta alcanzar la victoria
Danilo Alvizú.
Asistimos nuevamente a una guerramás, de las tantas que históricamente la oligarquía criminal le ha
declarado al pueblo colombiano y de las cuales, el Putumayo no ha estado exento.
Este extenso territorio amazónico es hoy al igual que en
su pasado, víctima de una explotación indiscriminada de sus más valiosos
recursos que lo está llevando a la destrucción y de los cuales no recibe ni el
más mínimo beneficio, explotación que no solo afecta de manera considerable la
tierra, hoy reconocida como sujeto de derechos, sino que atenta contra la vida
misma de quienes habitan este hermoso departamento.
AL IGUAL QUE EN
TIEMPOS PASADOS,
somos testigos nuevamente de la macabra alianza entre el Ejército Nacional de
Colombia y el narcoparamilitarismo para desocupar los territorios y
entregárselos al capital transnacional. La Mafia Sinaloa, como se autodenomina
esta estructura narcoparamilitar y que viene operando en el departamento, es la
principal responsable de la serie de asesinatos que se han venido presentando
en contra de líderes, lideresas sociales y campesinos que, en su mayoría,
venían liderando el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos
Ilícitos (PNIS) en el marco del Acuerdo General de Paz.
Así mismo, son los responsables de diferentes
desplazamientos de familias que se han venido presentando en los territorios.
En algunos casos, han pretendido responsabilizar a nuestra organización de esos
crímenes.
Es importante señalar que, a diferencia de nosotros, ésta
estructura no tiene ninguna propuesta política, ni proyecto de país. Su único y
principal interés es el control de la siembra, producción, comercialización y
tráfico de la pasta base de coca. Sin embargo, en zonas de explotación
petrolera están al servicio de las transnacionales como estrategia de
intimidación a las comunidades que se oponen a la explotación
minero-energética.
Y DENTRO DE SU
ALIANZA con
el ejército mercenario de Colombia cumplen el papel de reprimir la resistencia
campesina asesinando a sus líderes y lideresas, entre quienes se encuentran: GLORIA OCAMPO; asesinada el pasado 7 de
enero del presente año, junto a HELODIO
MORENO en la vereda La Estrella, inspección El Cedro, municipio de Puerto
Guzmán. Gloria era directiva de la Junta de Acción Comunal de esa vereda y
además, era delegada a las instancias de PNIS y PDET.
Nueve días después asesinan en la vereda Teteye,
municipio de Puerto Asís a YORDAN TOVAR,
líder social y defensor de derechos humanos. Yordan era directivo del Sindicato
de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo.
En el mes de febrero asesinaron a LUIS ALBERTO PARRA y a su hijo JADER
PARRA, ambos directivos de la Junta de Acción Comunal de la vereda Villa
Fátima, inspección Galilea, también en el municipio de Puerto Guzmán. Los dos
directivos comunales habían sido secuestrados.
A mediados del mes pasado asesinaron al reconocido líder
social MARCO RIVADENEIRA de la
Asociación Campesina de Puerto Asís, quien venía liderando un programa de
sustitución de cultivos ilícitos. Solo por nombrar algunos, sin pasar por alto,
los campesinos que han sido asesinados por no obedecer sus normas o por
señalarlos de haber prestado algún favor a nuestra organización como ocurrió
recientemente en la vereda La Consolata del municipio de Piamonte donde vil y
cobardemente masacraron una familia.
EN ESE SENTIDO,
ES NECESARIO aclarar
que, muchos de los que integran esta estructura narcoparamilitar, en un pasado
fueron integrantes de las antiguas estructuras de las FARC-EP como es el caso
del extinto Frente 48, donde gran parte de los integrantes de este, pasaron a
trabajar al servicio del narcotráfico, sabemos que están reclutando jóvenes y
les ofrecen hasta dos millones quinientos mil pesos ($2'500.000) mensuales para
que cuiden laboratorios de procesamiento de pasta base para hacer vigilancia y
control del territorio, para servir de escoltas de los cabecillas de esta
estructura criminal, para asesinar a campesinos que se opongan a las normas y
reglas que han impuesto, etc., etc. Lo mismo se evidencia en zonas que antes
fueron del control de los extintos frente 32 y 49, donde cabecillas e
integrantes de milicia de estas antiguas estructuras, hoy también cumplen el
nefasto papel de narcoparamilitares.
Todo este panorama ha generado una gran confusión en las
comunidades rurales y urbanas. Por eso nos vemos en la necesidad de hacer estas
aclaraciones. Valga recordar que las FARC-EP nacieron hace 56 años como una
respuesta popular y revolucionaria al terror institucional y paramilitar del
estado al despojo de las tierras y su acrecentada concentración en pocas manos,
a las profundas injusticias sociales existentes y a la voraz corrupción de las
oligarquías. Realidades todas que, hoy perduran multiplicadas para desgracia
del pueblo.
DECIR QUE, LA
LUCHA GUERRILLERA de
las FARC-EP continua más vigente que nunca, puesto que las razones por las
cuales se originó el alzamiento armado del campesinado en Colombia no se han
resuelto. La tierra sigue estando en pocas manos. Nosotros como Frente Carolina
Ramírez de las FARC-EP tenemos el deber moral y el papel histórico de seguir la
resistencia armada como única respuesta a los aparatos represivos y criminales
del estado en contra del pueblo.
Y en ese sentido hacemos un llamado a las comunidades
urbanas y rurales a organizarse para seguir resistiendo, a vincularse al Partido Comunista Clandestino Colombiano
(PCCC) o al Movimiento Bolivariano por la
Nueva Colombia. Decir también que, esta estructura narcoparamilitar en
algunas áreas se hace llamar `guerrilla
Sinaloa´ y utilizan el discurso revolucionario como estrategia para ganarse las
masas, pero sus acciones van en beneficio del narcotráfico y no del
campesinado.
Por el contrario, se han dedicado a reprimir, explotar y
matar campesinos en las comunidades. Nos han llegado diferentes informes de
cómo están cometiendo todo tipo de abusos y atropellos en contra de la
población campesina, todo eso con el consentimiento y la complicidad del
ejército y la policía.
POR OTRA PARTE,
QUEREMOS COMUNICAR a
la opinión pública que este estado mafioso y paramilitar en cabeza de sus
fuerzas militares y a través de distintos medios de comunicación, en su afán de
deslegitimar y quitarle beligerancia a nuestra lucha, pretende mostrarnos como
una estructura narcotraficante en disputa por el territorio para el control de
la producción y comercialización de la pasta base de coca, poniéndonos al mismo
nivel que la estructura “48”, como ellos la denominan. En ese orden de ideas,
queremos dejar en claro que, la estructura 48 o la mafia Sinaloa es un aparato narcoparamilitar(aliado del Ejército Nacional de Colombia
para combatir la insurgencia y matar campesinos que simpaticen con nuestra
lucha revolucionaria o se opongan a sus intereses) al servicio del narcotráfico
nacional e internacional.
MIENTRAS QUE EL
FRENTE CAROLINA RAMÍREZ,
somos una organización guerrillera que, siguiendo el legado de MANUEL MARULANDA y JACOBO ARENAS luchamos
por un proyecto de país de una Nueva Colombia. Porque nada ha cambiado en
esencia después de la firma del Acuerdo General de Paz, la lucha armada sigue
teniendo vigencia, no solo porque el estado no ha devuelto las tierras que le
robaron a los campesinos a punta de plomo, sino porque sigue utilizando las
armas para asesinar a todo aquel que se oponga a sus intereses económicos y
políticos. Además del sinnúmero de escándalos de corrupción que cada día
carcome este estado podrido de las oligarquías.
¡Que
le quede claro a esta casta criminal y su ejército mercenario: no somos disidencias,
somos FARC-EP, la guerrilla de Bolívar y Manuel que seguirá combatiendo su
tiranía!
Mientras este régimen de dominación no invierta en el
campo y cree condiciones de vida digna para todos los colombianos, sin
excepción alguna, siempre habrá razones para luchar, a quienes nos cerraron la
vía pacífica y legal, lo haremos a través de la lucha armada. Y a quienes aún
puedan luchar desde la legalidad, lo sigan haciendo desde esos diferentes
escenarios. Lo importante, es comprender que la lucha por la Nueva Colombia es
una sola y que, en cualquier momento, todas las luchas que libra hoy el pueblo
desde sus diferentes regiones y sectores sociales, confluirán para derrocar de
una vez por toda esta tiranía fascista e imponer un nuevo orden más justo y humano.
El saludo al partido legal de la Rosa de los ex camaradas de armas, las FARC-EP, la Segunda Marquetalia, se publica en un momento cuando el imperialismo norteamericano desembarcan tropas en territorio colombiano con la clara intención de materializar sus planes de invadir y ocupar las reservas del petroleo más grande del mundo
Las FARC-EP saludan al próximo congreso
Partido de la Rosa;
“NO TODO LO ADVERSO ES ENEMIGO”
En un extenso documento, la
guerrilla de las FARC-EP, la Segunda Marquetaliasaluda alPartido de la
Rosa, la Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común (FARC) a su Asamblea Nacional/Congreso, “independientemente
de que algunos o muchos no se sientan en tal condición respecto a combatientes
y militantes comunistas que ya no hacemos parte de la lucha legal, es llamarlos
camaradas para que al menos quede la relación respetuosa propia de quienes se
han conocido en la lucha compartiendo alegrías y lutos, sueños y vicisitudes”,
señala el saludo de la guerrilla fariana que regresó a las montañas, campos y
ciudades después de la traición del Acuerdo de Paz por parte del Estado
colombiano.
Es
un documento que desmiente cualquier acusación infame del establecimiento e
insinuasiones de Rodrigo Londoño en el sentido que la guerrilla dirigida por
Ivan Márquez, Jesus Santrich u otros comandantes considera sus ex camaradas
como objetivos militares.
Dice:
”. .
. es una necesidad y un deber cultivar el mutuo respeto, independientemente que
ya no compartamos identidades en lo que respecta a las vías y a las formas de
la revolución, o en cuanto a asunto más sencillo que es el de la actitud y
discurso que debemos asumir frente a la traición gubernamental o a las
políticas de Duque en general (. . .) Pero lo que sí debemos hacer es intentar
tener al menos un relacionamiento si no fraternal, al menos de respeto mutuo en
el camino de la búsqueda de la convergencia pese a las diferencias, en la
medida en que efectivamente, en lo que concierne a la estrategia política
expansiva, tenemos coincidencias”.
D.E.
A
continuación reproducimos el saludo para su conocimiento:
Camaradas, enviamos
nuestro saludo fraternal a quienes asisten con voz y voto o en cualquier otra
calidad, a este certamen político, el más importante de la Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común, en el desenvolvimiento de su vida política interna.
1.En el recorrido de
las FARC como organización insurgente alzada en armas,
El Logo del partido legal, la llamada "La Rosa".
tenemos un largo tramo
de común historia de aciertos y desaciertos, de coincidencias y
contradicciones, de sacrificios en búsqueda de ideales en torno a los que nos
hemos identificado y que seguramente todavía nos hacen coincidir.
2.Por eso, lo menos
que podríamos hacer para saludar y desear éxitos al desenvolvimiento de la
Asamblea Nacional de los Comunes, o Congreso del Partido de La Rosa,
independientemente de que algunos o muchos no se sientan en tal condición
respecto a combatientes y militantes comunistas que ya no hacemos parte de la
lucha legal, es llamarlos camaradas para que al menos quede la relación
respetuosa propia de quienes se han conocido en la lucha compartiendo alegrías
y lutos, sueños y vicisitudes.
3.Es indudable que
independientemente de las razones que a muchos nos distanciaron de la lucha
legal, lanzándonos nuevamente a la clandestinidad e insurgencia guerrillera, el
hecho mismo de haberse producido tal retorno, el ejercicio del legítimo derecho
a la rebelión armada, nos coloca fuera del Partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común, FARC. Lo cual hace innecesario que se persista en
propiciar la inútil expulsión de un escenario al que en la práctica ya no
pertenecemos, aunque con la gran mayoría de su militancia todavía pervivan
lasos de identidad política y sentimientos afectivos profundos que no dependen
propiamente de los rumbos que tome la acción política, o las decisiones
caprichosas de un puñado bien identificado de dirigentes que insiste en repetir
las mentiras difamantes de los enemigos de todo proceso revolucionario que
pululan en el Establecimiento, en el Bloque de Poder Dominante y en ciertos
sectores oportunistas que se camuflan tras posturas supuestamente consecuentes.
4.A propósito y como
para no dejar esta afirmación en el aire, les comentamos que recientemente
tuvimos la posibilidad de escuchar palabras de Timoleón Jiménez y de Carlos
Antonio Lozada denigrando de varios camaradas pertenecientes al proyecto
político FARC-EP (Segunda Marquetalia), usando el
verbo propio de la calumnia y la acusación insensata y malintencionada, que por
su forma rastreramente engañosa da la certeza de que en mucho tuvieron que ver
estos personajes oscuros con el montaje, por ejemplo, que la Fiscalía General
de la Nación (En Cabeza del lacayo de Estados Unidos Néstor Humberto Martínez
Neira), edl Departamento de Estado gringo, la Embajada Yanqui y la DEA, entre
otros, hicieron para acusar del delito de narcotráfico a Santrich. No es del
caso ahora alargar este saludo refiriéndonos a ese asunto de ingrata
recordación, pero si es bueno aprovechar para pedirles que visiten nuestra
página web (www.farc- ep.net) a fin de que
escuchen los audios de estos canallas, en uno de cuyos fragmentos, a la peor
manera del Fiscal y los agentes de la DEA, insisten sin prueba alguna en acusar
al mencionado camarada de haber sostenido negocios sucios con Marlon Marín,
lanzando la afirmación de que Santrich se dejó "entrampar” aceptando un
narconegocio, "porque si usted va a cazar un tigre no le pone maíz para
cazarlo”. Esto aparte de acusaciones de calibre similar contra camaradas como
Aldinéver Morantes, Edinson Romaña y otros, para finalmente tacharlos de
irresponsables, bajo la acusación de que con el camarada Iván Márquez, estaban
buscando recursos para continuar la lucha armada, mediante estos procedimientos
non santos.
5.Nada de lo dicho
por los señores es cierto, sobre todo en lo que respecta al desconocimiento de
los esfuerzos que quienes hoy volvimos a la lucha armada, hicimos por sacar
adelante el acuerdo, la liberación de nuestros prisioneros, la concreción de
los proyectos para la reincorporación y para las trasformaciones sociales
urgentes, etc., como no lo es lo mucho de lo que dicen en público y en privado
sobre nuestra falta de voluntad de paz y, luego, sobre nuestro aventurerismo y
falta de razones políticas para haber tomado la decisión del rearme, a la que
tildan de "equivocación delirante”.
6.Nos parece que el
tiempo y los hechos irán mostrando la verdad sobre todo lo sucedido y lo dicho.
Por ahora este es un llamado necesario a observar en la calidad de los
personajes en los que hay que depositar o no la confianza política para avanzar
en el desenvolvimiento del proyecto revolucionario, cualquiera sea la vía y la
trinchera que se asuma.
7.A nosotros como
FARC-EP (Segunda Marquetalia), ya fuera de la estructura del Partido de La
Rosa, ya sin ser parte de él, no nos compete incidir en su rumbo o tratar de
hacerlo, pues es a su militancia en la legalidad a la que legítimamente
corresponde definir su línea ideológica y política, la actualización y
precisión de sus estatutos y la designación de su Dirección, que son los temas
que han anunciado que serán tratados. Pero lo que sí debemos hacer es intentar tener
al menos un relacionamiento si no fraternal, al menos de respeto mutuo en el
camino de la búsqueda de la convergencia pese a las diferencias, en la medida
en que efectivamente, en lo que concierne a la estrategia política expansiva,
tenemos coincidencias.
8.El Partido de La
Rosa ha dicho que descarta la guerra, la vía de las armas, no porque renieguen
de su pasado ni se arrepientan de lo hecho, sino porque según sus nuevas tesis
de discusión, las condiciones y circunstancias históricas y políticas así lo
exigían. Y entonces no conciben condicionamientos al escenario en que el
gobierno no cumpliera. Fuera o no así frente a lo acordado, o si
"resultaba demasiado difícil el camino”, no estaba planteada la vuelta a
las armas. Y eso es loable respecto a quienes así piensen; pero lo cierto es
que nadie pacta algo para que le incumplan y para que de paso le persigan y le
asesinen, de tal manera que a nadie se le puede estigmatizar y condenar porque
decida no aceptar el planteamiento de seguir el camino, aunque se tenga claro
que no habrá cumplimiento de la contraparte.
9.Si habíamos sido
capaces de llegar hasta donde llegamos con las armas, también llegaríamos muy
lejos con la política en las ciudades y pueblos del país; es cierto, pero bajo
unas condiciones específicas que son las que están negadas por quienes
decidieron hacer trizas lo acordado y por quienes aceptan mansamente que así se
imponga. Y es cierto que "Conseguir la amnistía, el indulto, los derechos
políticos plenos constituía una gran victoria para el movimiento revolucionario
armado”; que "Ahora se trataba de explotarla y reproducirla al máximo,
ganando cada día la voluntad de más y más compatriotas”; y que "eso nos
propusimos, como revolucionarios convencidos y consecuentes”. Pero la amnistía,
el indulto, los derechos políticos plenos, etc. son precisamente
reivindicaciones que se han burlado en gran medida, obnubilando la mencionada
"victoria”. Y la traición y la guerra sucia (incluyendo la mediática), la
estigmatización y la segregación política, además, tampoco han permitido ganar
voluntades de más y más compatriotas, porque a lo que hemos asistido es a la
desarticulación militar, política e ideológica de un amplio espectro del
movimiento revolucionario fariano, forjado durante más de medio siglo de sacrificios.
10.Si bien es cierto
"que son los pueblos movilizados los que deben conquistar lo que sueñan, y
que son ellos en conjunto los que deben defenderlo”, y que "Nuestra tarea
es movilizarlos”, es muy debatible decir que "La realidad ag otó la vía de
las armas en nuestro país”, cuando ninguna de las causas de su gestación han
sido superadas ni variadas, excepción hecha de la conciencia revolucionaria de
quienes ahora creen que la "dejación de las armas”, ya vaciada de su
definición original consistente en colocarlas fuera de su uso en política, se
concibió como consecuencia de algún temor a que continuar por el camino de la
lucha guerrillera "nos conducía a mayores e inevitables desgastes”. Lo
cual plantearlo en tales términos, y absolutizando el camino de la legalidad
mientras se cuestiona o descalifica a quienes siguen admitiendo como legítimo
el derecho a la rebelión armada, es derrotismo, o es giro hacia la derecha o es
ingenuidad supina para el caso de las circunstancias de terrorismo de Estado
que sigue padeciendo Colombia. Otra cosa es que por convencimiento o por
táctica y estrategia política se asuma la determinación de "hallar nuevos
caminos y emprender la marcha por ellos”, lo cual también es válido y tiene su
mérito para cualquier partido, sobre todo si no posee carácter revolucionario
ni comunista.
11.Es bastante
cuestionable la afirmación, valorándola como realidad aplastante que no se
puede ignorar, además, eso de que "todos los procesos en los que el pueblo
se ha aproximado al poder recientemente, se han configurado por la vía
pacifica, tras una organización paciente y persistente encabezada por
movimientos revolucionarios, democráticos o progresistas”. Juicio que antecede
en las tesis de La Rosa de que "En nuestro propio país no han sido las guerrillas
las que han obtenido los más de ocho millones de votos a la Presidencia,
convirtiéndose en alternativa real de poder”. Este es un engañoso planteamiento
orientado a descalificar y deslegitimar la lucha revolucionaria armada, que se
refuerza con el exabrupto de decir que "Debemos abandonar la idea de que
solo son revolucionarios auténticos los que empuñan las armas”. Y calificamos
de exabrupto, porque nadie que tenga pensamiento sensato podría dar cabida a la
insulsa idea de darle carácter revolucionario solamente a quien empuñe un arma.
Estarían Marx y Engels, entre otros, seguramente, revolcándose en sus tumbas.
12.Para hacernos a
una visión remozada del ser revolucionario además de tener que deshacernos de
una vez por todas del enfoque eurocéntrico y gringocéntrico de nuestra realidad
y del "culto supersticioso del progreso”, debemos avanzar hacia la
conquista de la utopía derrumbando el edificio positivista de la burguesía con
toda la fuerza de la razón y de la pasión que son esencia de la fuerza de los
procesos revolucionarios de cambio, de las transformaciones democráticas
anticapitalistas que resuelvan verdaderamente las necesidades materiales y
espirituales de la gente, sus problemas más urgentes al menos, trazando
alternativas a la dominación de la oligarquía latifundista y del imperialismo
desde las experiencias solidarias y en la memoria colectiva, fundada en la
identidad raizal de las comunidades que nada tiene que ver con el horizonte
neoliberal mezquino ni con las visiones lineales de la historia, que suelen
descartar u ocultar las tradiciones americanas, su creación heroica, sin calco
ni copia, como diría el Amauta Mariátegui; como una misión digna de una
generación nueva, que se mueve en la inmensa constelación que existe entre el
pasado, el presente y el futuro, con esa gramática filosófica de ruptura con la
ideología del Progreso, el evolucionismo positivista, las concepciones lineales
de la historia, propias de la hegemonía cultural del Bloque de Poder Dominante.
Convenciéndonos de que no son naturales, ni inevitables, ni insuperables las
normas culturales del orden social vigente; son simple imposición de la clase
dominante, hegemonía cultural del Bloque de Poder Dominante que debemos
identificar como objetivo a contrarrestar y superar en el camino de la lucha
por la liberación política e intelectual del proletariado, de las pobrerías, de
los ofendidos, reivindicando y creando su propia cultura de clase, acabando con
la estructura social anterior y conquistando un modelo cultural que marche a
contracorriente del hegemónico opresor, hasta fracturar el sistema de opresión
y en específico el neoliberalismo y el mismo progresismo, radicalizando la
capacidad de cuestionar el orden hegemónico liderado por el actor hegemónico
que lo dirige, y los factores inmovilizadores de la capacidad reinventiva de
los pueblos, cuyo adormecimiento es factor que incide en la perpetuación del
orden burgués establecido.
13.Una cosa es la
legalidad y otra el legalismo fundamentalista que prefiere el exclusivo
martirologio de los pechos desnudos a dar la opción de la lucha clandestina y
al derecho a la rebelión armada, descalificándolas con la trivialidad de decir
que son simplemente actos de "retorno al pasado”, nostalgias y añoranzas
de tiempos idos. Por lo demás, creemos que no existe en Colombia quien no sepa
de los costos económicos, políticos, sociales y humanos de la confrontación.
Ese no es asunto de conocimiento del que alguien puede darse ínfulas, como
tampoco nadie puede tenerlas respecto a sus compromisos con la paz. Todo esto
es discutible, más si se actúa dentro de la senda del centralismo democrático
como la forma más elevada de adoptar y materializar determinaciones; así nos
toque discutirlo todo y a algunos les parezca manía de mal gusto. En últimas
tenemos el deber de encontrar coincidencias y creemos que existen en la visión
que compartimos en sus aspectos más generales sobre el bloque de poder
alternativo, la Convergencia por los cambios democráticos y las
transformaciones estructurales de la nación y la gran coalición por la paz, la
vida y la democracia.
14.Entonces, aunque
está claro que las visiones diferentes respecto a la realidad política y las
vías de la lucha revolucionaria, nos distanciaron y nos dividieron, más allá
que se presenten debates ideológicos y políticos, lo que no puede ocurrir es
que nos enfrentemos como enemigos, más aún después de haber tenido algo que no
se puede negar ni desechar, que es el pasado histórico común. Pero esto no
quiere decir que debamos admitir impasibles que sectores de la dirigencia Rosa,
porque nos es la totalidad, nos achaquen las desgracias de la guerra sucia o
que se difunda que nuestras acciones y posiciones políticas son actos
encaminados a favorecer al enemigo que enfrentamos. Pues, es muy facilista y de
mala laya, incluso, decir que seguir en las armas le dio razones al uribismo
para continuar su fervor guerrerista, porque también podría entonces entenderse
que asumir el proceso de paz con todo y la perfidia que lo carcome es
conformismo que envalentó y desbocó a ese mismo uribismo que hoy por hoy
patalea como partido de gobierno y como gobierno en crisis, etc. Podrían ambas
afirmaciones ser o no ser ciertas, pero lo concreto en lo que a nosotros
respecta, es que no andamos en la onda y el filin de complacer al el gobierno a
fin de parecer más papistas que el papa, y menos en el propósito de dar
justificaciones a nadie para que permanezca la explotación y el mal vivir de la
mayoría de los colombianos.
15.Este certamen, si
bien debe dejar en claro con altura y madurez política las posturas del
distanciamiento, debe dejar también clausurada la posibilidad del
desconocimiento mutuo. Y en esto, debe tomarse en cuenta que, si se hace una
análisis de los documentos públicos de parte y parte, sin duda, no se va a
encontrar ninguna pieza de enfrentamiento, descalificación o señalamiento
personal de quienes dentro del proyecto FARC-EP (Segunda Marquetalia) nos
distanciamos del rumbo del proceso de paz fallido, desde el momento en que se
hizo notoria la perfidia y el incumplimiento en general por parte del
establecimiento. Pero, en contraste, las diatribas de parte de quienes no
comparten nuestros puntos de vista abundan, no solamente en los corrillos y
mentideros públicos y privados, sino también en los papeles y espacios mediáticos
de toda índole, lo cual en un momento determinado ha conducido a que nos
manifestemos en honor a la verdad y en respuesta a las descalificaciones en
cuanto a que no tenemos un proyecto político sino personal, o a que sí
estuvimos involucrados en enriquecimientos individuales, en asuntos de mafias,
etc. que han salido de boca de algunos varios personajes conocidos que fueron
nuestros compañeros de armas, sumándose a los montajes de la Fiscalía. Eso no
está bien. Si en las dos, las tres o quien sabe cuantas orillas en que nos
hemos fracturado, hay revolucionarios de verdad, esto debemos pararlo. Sería el
mejor aporte que le demos a la necesidad de avance de cualquier proyecto de
convergencia y alternativa política que, según observamos, es deseo de muchos
actores políticos del país. Así que, es una necesidad y un deber cultivar el
mutuo respeto, independientemente que ya no compartamos identidades en lo que
respecta a las vías y a las formas de la revolución, o en cuanto a asunto más
sencillo que es el de la actitud y discurso que debemos asumir frente a la
traición gubernamental o a las políticas de Duque en general.
16.Ahora bien, sobre
si es o no aventura el camino emprendido por nosotros, creemos que lo mejor es
dejarle ese veredicto a la historia, lo mismo que sobre definir si es o no
correcta la permanencia de ustedes en la legalidad, porque en las condiciones
de terrorismo de Estado que caracterizan a nuestro país, ambas rutas entrañan
riesgos y resultados inciertos, y ambas rutas son respetables si se asumen con
convencimiento, desprendimiento y sacrificio, así la visión que plantean en sus
tesis sobre la omnipresencia inquebrantable del capitalismo no la compartamos.
De tal manera que, aunque se trata de puntos de vista políticos que tienen
aspectos de profunda controversia, esta debe darse en el campo de batalla de
las ideas; no podemos llevarlos a enfrentamientos irracionales de otro orden.
De resto, opinar sobre los planteamientos organizativos,
estatutarios, de simbología y demás asuntos que conciernen a la vida interna de
un Partido de La Rosa, si ya no pertenecemos al mismo, reiteramos, no tiene
sentido. Cada quien se organiza según los criterios que consensue con sus
camaradas.
17.Solamente,
precisemos, en lo que respecta al propósito de la unidad, valdría decir que la
legalidad define unos linderos que seguramente ustedes no pueden ni deben
propasar, pero tomando en cuenta que si se va a asumir una política de búsqueda
de la paz, uno presumiría que se debe comenzar por no desconocer la existencia
del conflicto, la traición a un acuerdo que ya se puede considerar fallido y la
justificación histórica de quienes decidimos no seguir el camino del
martirologio con los brazos desarmados. Muy valientes los que deseen hacerlo,
pero no lo son menos quienes no. Entonces, si ya hemos dicho que tenemos
identidad en lo que respecta al camino de la convergencia, al gobierno
alternativo, a la necesidad de seguir luchando por la paz, etc., centrémonos en
ello para buscar más bien escenarios de encuentro. En tal perspectiva, es
entendible, entonces, si no quieren seguir la clandestinidad, pero es
reprobable que se descalifique, demonice o señale a quien opta por ella; es
comprensible si se desiste del marxismo y del leninismo, o de elementos de
estas concepciones del universo, pero es inadmisible que se repruebe al que
siga creyendo y militando en sus principios.
18.No estaría de más
decir que en el punto referido al rescate de la memoria, estamos conjuntamente
obligados a actuar con sensatez, ecuanimidad y sobre todo con apego a la
verdad, sin dejar que se siga vertiendo desde las plumas de militantes de filas
propias, nociva tinta que disemine el veneno de la discordia. A nadie que no
sea el enemigo beneficia disparar palabras para desconocer, menospreciar,
enjuiciar, calumniar o zaherir a todo aquel que no comparta o coincida con los
preceptos, códigos, cánones, axiomas, creencias o convencimientos de quien
escribe, sea por que le pagan por ello o porque lo haga por resentimiento,
convencimiento o gusto.
19.Al respecto, no
podemos pasar por alto lo dicho en las tesis de La Rosa en el punto 21
"Problemas al interior nuestro”. Sobre ello, la marcha de los hechos va
colocando cada cosa en su lugar y dando la razón a quien la tenga, pero no es
sensato insistir en que el "desenfocado políticamente” y "desertor”,
es aquel que siguió ruta diferente a la asumida por quienes se mantienen en la
línea de La Rosa, sea esta acertada o no. Agregando, eso si, que nadie debe
calificar a otro como enemigo porque no comparta sus puntos de vista. De esas
posiciones intransigentes nos deslindamos rotundamente, pues hay que tener muy
presente aquella máxima que dice que NO TODO LO ADVERSO ES ENEMIGO. Y pensamos
que insistir en señalar como culpables de todo mal a quienes no coinciden con
el llamado punto de vista de la "oficialidad” del Partido de la Rosa,
puede resultar más "útil a la extrema derecha”, que la radicalidad que se
le endilga a los disidentes o desertores con acusaciones desbocadas, que
también pululan por doquiera.
20.Por otro lado,
pero en el mismo sentido, ¿a qué viene y a quiénes conviene seguir con la
cantinela de hablar del "Otro grupo de antiguos mandos”, que habiendo
tomado parte en las conversaciones de La Habana y firmantes de los Acuerdos
comenzaron a cuestionar lo acordado, particularmente la determinación de dejar
atrás los caminos de la ilegalidad, apoyándose en los diversos incumplimientos
por parte del Estado? Hoy por hoy las razones, de esos cuestionamientos y del
rearme están más que argumentadas y justificadas por la fuerza del los hechos
que configuran la perfidia institucional y otras traiciones. Por ejemplo, no
era una fantasía la intención de abrir y mantener la trocha de la extradición a
partir de cualquier acusación falsaria, o que íbamos a ser asesinados, o que se
pretendería convertir la JEP en instrumento para la aplicación del derecho
penal del enemigo, o que la reincorporación sin garantías ni proyectos
productivos sería un fiasco, o que el conjunto del Acuerdo sería convertido en
trizas, etc. Y al respecto, concluir sobre qué camino habría sido adecuado
tomar tras un incumplimiento de tan grandes dimensiones, implica un debate de
anchas, largas y profundas dimensiones que tiene bastante por desarrollar.
Tanto como el debate sobre la afirmación de la idea que ahora reiteramos con
mayor convencimiento, en cuanto a que la dejación de armas en la manera en que
se hizo, convirtiéndola en entrega, fue un grave error.
21.Hay muchas otras
razones por las que se justifica pasar a la clandestinidad y volverse a
levantar en armas, pero cada quien sabrá el rumbo que decide, se ha dicho, así
que "equivocación delirante” o no, es asunto de calificar que no
corresponde a una Dirección partidaria que se debate en la cuerda floja de sus
propias inconsecuencias. Y disculpen que nuestras declaraciones sean por
internet, pues no tenemos estaciones de radio, agencias de noticias, prensa
escrita ni canales de televisión, para expresar estos asuntos que entre otras
cosas, cuando fueron sustentados en instancias pertinentes, nunca fueron atendidas
por quienes correspondía. Entonces, para estar claros, decir que cada día
estamos más alejados tanto del sentir de la mayoría de los colombianos, como de
las realidades políticas del momento, aparte de ser una especulación hecha con
el racero de la ojeriza, tiene la falla grave de la inepcia y falta de
autoridad moral de quien lo expresa, además de la precariedad orgánica misma de
lo que dirigen; de tal manera que, ¿para qué meterse en esa candela?
22.En el colmo de la
necedad, ahora nos atribuyen estar haciendo al lado de quienes llaman
desertores, "las más absurdas acusaciones contra la Dirección Actual del
Partido, así como las más falsas versiones acerca de lo que ocurrió realmente
en las conversaciones y acuerdos desarrollados en La Habana”. Pues resulta que
están los archivos y las vivencias de mucha de la militancia durante las
conversaciones de paz, durante la Décima Conferencia, en el Congreso
Constitutivo del Partido y en el día a día de la época de la” implementación”;
entonces, por qué mejor no parar la verborragia sobre la temática y más bien,
luego de tanta agua corrida bajo el puente, no dejamos que cada quien juzgue
por si, contrastando los hechos que han visto y padecido. De nuestra parte y ya
obligados por las circunstancias, hemos puesto el ejemplo del los audios de lo
dicho en la ELAM por nuestros ex camaradas Carlos A y Timochenko, como elemento
para que se haga esta valoración; así que si en verdad "Al interior del
partido y su dirección” se intentó manejar las contradicciones políticamente,
con el objetivo de evitar rupturas y divisiones, lo cual pierde peso de
veracidad si se observa en la desbandada producto del proceder inconsecuente,
asuman la autocrítica procediendo con nuevas actitudes que devuelvan la
confianza a la militancia. La mentira no ayuda. Esto, independientemente de que
digan que se
deslindan de los comunicados y actuaciones nuestras, es algo absolutamente
inane, porque tampoco nosotros queremos representar ni ser representados por
una Dirección que en su mayoría de integrantes está derruida por el acido de
sus propios errores y fracasos. Ciertamente, lo que pensamos y hacemos no puede
comprometer, por ahora, a una Dirección solitaria que nada tiene que ver con
nuestras "aventuras”, utopías y sueños, a los que condenan por el motivo
que sea. Y, claro, tienen razón, más allá de los afectos e historia común que
no se pueden romper por cuenta de unos pocos, ya no somos integrantes del
Partido al que han conducido de tan mala manera, y estamos fuera de él porque
decidimos seguir siendo revolucionarios y comunistas. Pero, caminante, no hay
camino, se hace camino al andar, y los que en uno u otro lugar somos
revolucionarios en algún tramo de la marcha nos habremos de encontrar; sobre
todo si de buscar la paz con justicia social se trata.
Sigue el femicidio y el exterminio físico del
movimiento popular colombiano. Esta vez le tocó Carlota Isabel Salinas Pérez, madre de tres niños y
líder popular y feminino del municipio de San Pablo de Cmitarra del
departamento de Bolívar.
Pertenecía a la Organización Feminina Popular (OFP) desde hace diez años.
La OFP es conocida en Colombia como una organización
combativa en sus tareas de la defensa de las mujeres colombianas. El 25 de
julio de 2002, a raíz del incremento de la guerra sucia en contra el movimiento
popular y feminista
entrevisté a YOLANDA BECERRA, entonces coordinadora de la Organización Feminina
Popular de Magdalena Medio. 18 años después la Guerra Sucia sigue intacta en
Colombia.
Dick E.
...........
Asesinan a lideresa social en Colombia
Publicado 26 marzo 2020
Por
TELESUR, Publicado 26 marzo 2020
Carlota Isabel
Salinas Pérez se encontraba, horas antes de ser asesinada, recolectando ayudas
para enfrentar al Covid-19.
Una lideresa social fue
asesinada en el departamento colombiano de Bolívar el pasado 24 de marzo en
horas de la noche.
Carlota Isabel
Salinas Pérez participaba en la Organización Femenina Popular de Colombia (OFP)
desde hace 10 años.
"El día 24
de marzo de 2020 sobre las 8 de la noche, hombres armados llegaron hasta su
vivienda ubicada en el barrio Guarigua, donde la obligaron a salir unos metros
para asesinarla con arma de fuego. Hoy su pareja se encuentra
desaparecida", denunciaron desde la OFP.
Gloria Suárez,
integrante de la OFP señaló que Salinas Pérez “era una mujer muy humana,
que defendía los derechos humanos y la vida, ella participaba de todas acciones
de rechazo de violencia contra la mujer porque era una de las lideresas de su
comunidad".
Salinas Pérez
era madre de tres hijos y se encontraba horas antes de ser asesinada
recolectando dinero para ayudar a las personas más vulnerables de su sector
ante la pandemia del Covid-19.
En
este sentido, numerosas organizaciones sociales han exigido al Gobierno de Iván
Duque que garantice la seguridad a los líderes sociales durante esta emergencia
sanitaria por el Covid-19.
Diversas
organizaciones internacionales han señalado su preocupación por la ausencia de
voluntad política por parte del Gobierno de Iván Duque, para tomar medidas
dirigidas a la protección de las victimas de esta violencia sanguinaria.
Además, han
denunciado al mandatario su falta de compromiso por combatir a las mafias y
grupos paramilitares que constantemente comenten estos crímenes.
……..
Comunicado de la ORGANIZACIÓN FEMENINA POPULAR (OFP):
Voces
de Mujeres
Feminicidio
de nuestra lideresa social Carlota Isabel Salinas Pérez en el municipio de San
Pablo, sur de Bolívar
La
Organización Femenina Popular - OFP, organización social de mujeres populares
con presencia en el Magdalena Medio colombiano, con 48 años de lucha y defensa
de los Derechos Humanos de las mujeres DENUNCIA PÚBLICAMENTE el feminicidio de
la lideresa social Carlota Isabel Salinas Pérez, ocurrido el 24 de marzo de
2020 sobre las 8 de la noche en San Pablo, sur del departamento de Bolívar,
municipio priorizado en el país para el desarrollo de los Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET.
Hoy,
nuevamente nos duele su asesinato que se suma a los más de 800 líderes y
lideresas asesinadas desde la firma de los Acuerdos de Paz en el año 2016 y
reconocemos la urgencia de que el Estado Colombiano cumpla con sus obligaciones
de debida diligencia y protección de la vida de quienes luchan por las
comunidades, la justicia y la dignidad.
Carlota
fue nuestra compañera durante más de 10 años, su familia ha sido parte de
nuestro tejido de vida en el territorio y la recordamos por su compromiso, su
entrega y su expresión de solidaridad con todas. Su espíritu de ayuda, la llevó
a integrar la Organización Femenina Popular y desde allí impulsar grupos de
mujeres productoras, ahorradoras, lideresas, defensoras de víctimas y
defensoras de una vida libre de violencias. También hizo parte de la Defensa
Civil en San Pablo en donde se unió a la gestión del riesgo de desastres,
acción social y la gestión ambiental para el bienestar y la calidad de vida en
el territorio. Ella, era madre de 2 hijos jóvenes adultos y 1 una adolescente y
unas horas antes de su doloroso asesinato, se encontraba recolectando alimentos
para familias, para conjurar los efectos de esta pandemia.
El
día 24 de marzo de 2020 sobre las 8 de la noche, hombres armados llegaron hasta
su vivienda ubicada en el barrio Guarigua, del municipio de San Pablo, donde la
obligaron a salir unos metros para asesinarla con arma de fuego. Hoy su pareja
se encuentra desaparecida.
La
Organización Femenina Popular EXIGE a Fiscalía General de la Nación realizar
una investigación pronta y eficaz con el fin de esclarecer los móviles del
crimen y las estructuras organizadas que existen en la región y que son
responsables de los asesinatos de líderes y lideresas sociales del Magdalena
Medio.
Así
mismo, se requiere que se adopten MEDIDAS URGENTES por parte del gobierno
nacional, departamental y municipal para garantizar la protección oportuna y
adecuada de las mujeres LIDERESAS SOCIALES en el marco Aislamiento Preventivo
Obligatorio decretado por el Gobierno como medida para frenar la pandemia del
COVID-19 en nuestro país, así como el empleo de todos los medios al alcance
para que CESEN las agresiones.
Nos
unimos al llamado de CESE AL FUEGO HUMANITARIO en todo el mundo para que la
vida prevalezca y PEDIMOS adoptar medidas excepcionales para que podamos
acompañarnos en el duelo.
UN
LLAMADO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL para que presten espacial atención y
acompañen exigiéndole al Gobierno Nacional y a las autoridades locales
garantizar la vida e integridad de las mujeres como sujetas políticas para la
paz teniendo en cuenta las obligaciones emanadas de la Resolución 1325 del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
ORGANIZACIÓN
FEMENINA POPULAR
BARRANCABERMEJA
- MAGDALENA MEDIO, 25 DE MARZO DE 2020
Pablo Beltrán, integrante del Comando Central del ELN y jefe de la delegación de paz del ELN en La Habana. FOTO: ELN.
Colombia/ELN: “No hay que abandonar el camino y la solución política al
conflicto, ni la lucha por la Paz”
Entrevista exclusiva
con PABLO BELTRÁN, jefe de la delegación negociadora del Ejército de Liberación
Nacional, ELN, en La Habana
Por Dick Emanuelsson
HABANA / 6 de NOVIEMBRE de 2019 / Las
negociaciones entre el gobierno colombiano y ELN comenzaron en el 2016 pero con
la llegada de Iván Duque en la presidencia,
llamad por Pablo Beltrán en la siguiente entrevista como “el tercer gobierno de
Álvaro Uribe, el proceso se ha estancado. Es más, Duque ha iniciado una campaña
contra el gobierno cubano, exigiendo que sean deportados a Colombia los
principales negociadores de la guerrilla del ELN, violando así el acta entre el
gobierno de Juan Manuel Sanos y ELN en el caso de una ruptura en las
negociaciones entre las dos partes, lo que también el gobierno cubano sostiene.
Dice Duque que él no firmó ese acta por lo tanto no es vinculante para él. Como
una muestra del empeoramiento de las relaciones entre Cuba, como facilitador
también en este proceso de paz, y el gobierno colombiano es la votación en la
Asamblea General de la ONU recientemente cuando Colombia abstuvo, por la
primera vez, de condenar el bloqueo estadounidense contra la isla. Vergonzosa
posición que solo compartió con el régimen golpista de Ucrania.
Entre las dos partes colombo-ELN se acordaron 2016 una
agenda de seis puntos:
1. Participación de la
sociedad en la construcción de paz.
2. democracia para la
paz.
3. Transformaciones para
la paz.
4. Víctimas.
5. Fin del conflicto
armado.
6. Implementación. Los
países garantes del proceso son Brasil, Chile, Noruega, Venezuela y Cuba como
país anfitrión; Alemania, Italia, Holanda, Suecia y Suiza configuran el Grupo
de Países de Apoyo, Acompañamiento y Cooperación -GPAAC.
A continuación la entrevista con el jefe
de la delegación del ELN en La Habana, Pablo Beltrán que también puede verse en
video:
El comandante guerrillero entrevistado por el reportero sueco Dick Emanuelsson en La Habana.
·En este momento estamos en la isla cubana, en pleno
centro del Caribe y tenemos el honor este día de hablar con Pablo Beltrán, jefe de la delegación del Ejército
de Liberación Nacional, ELN. Las negociaciones con el estado Colombiano iban a
empezar hace bastante tiempo pero por muchos obstáculos que ha surgido durante
este camino no ha sido posible, ni siquiera hacer una sola negociación entre
las dos partes.
·
Pero
primero que nada, Pablo, muchísimas gracias por atendernos para aclarar algunas
incógnitas que la opinión pública, tanto en Colombia como el exterior tiene
sobre estas negociaciones. Quisiera que nos da un poco de trasfondo de esta
situación que ha surgido, no solamente que no han iniciado las negociaciones
sino también que el gobierno quiere incluso que tú y los otros comandantes de
la delegación sean extraditados como fueran unos terroristas internacionales y
de vuelta a Colombia.
Pablo: “Gracias Dick, por
venir. La delegación del diálogo de ELN junto con la delegación del gobierno de
Santos en mayo de 2018 cambiamos de sitio de la mesa de Ecuador. Porque Lenin
Moreno en ese momento dijo que no quería ser más sede de los diálogos. Le
pedimos a Cuba, tanto el gobierno de Santos como el ELN, venir aquí a La Habana
y proseguir la mesa acá. La mesa es traslada acá de mayo hasta agosto. Se hizo,
dijéramos un buen inicio de la negociación. La expectativa era que llegaba el
gobierno poder continuarla. Pero claro, era muy difícil porque llegó al
gobierno Uribe otra vez. Estamos en el tercer gobierno Uribe y Uribe siempre ha
dicho que iba a hacer trizas la paz. Y la hizo. Eso significó violar
flagrantemente todos los acuerdos que firmaron con las Farc y cumplirlos. Comenzaron
la persecución contra los principales jefes. Aliarse con la DEA de EEUU para
extraditar a varios jefes que habían firmado la paz. Eso obligó a que esos jefes
se refugiaban y se apartaran del proceso de anunciaran que el proceso había
sido enterrado sin pena ni gloria”.
“En
cuanto a ELN Duque comenzó diciendo que que iba a evaluar donde había acabado
el proceso con Santos. Nunca valió. Al final dijo ¡que no! que ELN debía
desaparecer y desarmarse. Ahí sí comenzaron una negociación, un poco absurdo.
Hizo un montón de requisitos previos”.
“Nosotros
le dijimos; `si usted tiene críticas
a lo que hicimos con Santos, nombre su delegación y llevarlas a la mesa y ahí
las discutimos´. Pues las conversaciones pasa en eso; se sientan las dos partes
y llevan cada uno lleva sus argumentos a la mesa. Los invitamos sí. A nosotros
se nos dijo; ¡`no se levanten de la mesa´! Después el gobierno dijo que `Cuba era un refugio de terroristas´. Lo
que le han dicho todos los países garantes es; `¡no
señor! La delegación está acá porque el gobierno lo pidió´. En Bogotá dijeron:
¡no pero eso fue Santos, no nosotros! Por allá uno puede leer; `oiga; si Usted no firmó la deuda externa,
entonces ¿por qué la está pagando´? Si, ¿porque la paga? ¿Porque no la niega?
“Comenzó
un proceso en contra de los acuerdos, en contra de esa voluntad de paz que
comenzó en el gobierno anterior y hoy pues todo eso está muy postrado los
acuerdos con la Farc. Los han reducido solamente a la reinserción. A ellos los
tienen muy estigmatizados. Están matando ya van llegando a 200 ex combatientes
muertos y familiares de ellos. Los líderes campesinos que se comprometieron con
programa voluntario de sustitución de cultivos ilícitos son los que más están
matando. Hay otros centenares de líderes que han matado. Entonces no es un
ambiente de paz el que ha llegado con este gobierno sino ese ambiente de
guerra. Dentro de ese ambiente de guerra por supuesto que Duque, y Uribe sobre
todo, ha dicho que no le interesa darle continuidad ni al proceso de paz con
las Farc, ni a un proceso de paz con nosotros. En ese punto estamos”.
·Hay
posibilidad de que el gobierno de Duque va a decir; bueno ya el acuerdo de paz
ya no sirve más. ¿En qué situación va a quedar entonces los que está
defendiendo ese acuerdo con todo?
·
“Había
un pulso importante por ejemplo alrededor de cosas de Justicia Especial para la
Paz [JEP]. El gobierno ha tratado de enterrar varias cosas sobre las comisiones
de la verdad y lo de justicia. Pero hay sectores de la sociedad que han
defendido con fuerza eso y le han doblado el brazo al gobierno. También el
gobierno no la ha tenido fácil para enterrar todo el acuerdo y lo que no ha
podido es porque ha habido una puja muy fuerte con sectores de la sociedad. Eso
es muy importante. Porque todo ese proceso de paz que comenzó Santos con todas
las imperfecciones que tiene y los incumplimientos que ha hecho ahora este gobierno,
pero ha generado una esperanza. Sobre todo ahí dijéramos una esperanza para
pasar la página a la guerra. Eso es algo histórico en Colombia. Es un gran resultado.
Hay muchos sectores en Colombia, existen fuerzas políticas y sociales que están
luchando para que esa esperanza no muera y presionar al gobierno para que
respete los acuerdos y también para que se reabra esta mesa de negociaciones”.
·Es
como entre una pareja, si no existe el amor de la otra parte ya no funciona la relación.
·
“Tenemos
una cosa muy clara desde el estado, o más bien desde el régimen no hay ninguna
voluntad de cambio. Porque lo que pide Colombia es cambios. Ninguna voluntad de
darle respuesta a la esperanza de paz. Eso no es el régimen que tenemos. ¿Cuál
es lo que queda? Que la sociedad retome el proceso de paz y lo presione y lo
saque adelante. Ya ha habido muestras de eso. Sectores donde el gobierno se ha
empeñado obsesivamente por hundir cosas de la paz, la sociedad se la ha
enfrentado y le ha ganado. Ya está mostrando un camino, que así como se le ganó
el pulso sobre la Jurisdicción Especial de Paz, el pulso sobre el cumplimiento
de algunos acuerdos también la sociedad en la medida que crezca esa fuerza va a
ser capaz de a las élites dominantes decirles; `no
señores aquí si hay un conflicto interno y hay que encontrar alguna salida
política y hay que construir una paz´. Ese es el plan, construir unas mayorías
nacionales por la paz. En eso andamos muchos sectores en Colombia y nosotros
tenemos la convicción de que eso va a ir en esa dirección. Claro, ese esfuerzo
va más allá de lo que podamos hacer como ELN. Pero nosotros nos sumamos a ese
esfuerzo”.
·¿Las
últimas elecciones municipales y regionales podrían ser también un golpe para
aislar justamente los guerreristas? El uribismo perdió su bastión en Medellín, perdió
Bogotá u otros municipios y capitales departamentales muy importantes.
·
“Lo
que Usted dice, Dick, es cierto. Las elecciones del pasado 27 de octubre las
perdió el gobierno. O se perdió es el sector que está gobernando que es
incondicional de EEUU, que es enemigo de la paz, que encabeza todas las
agresiones contra Venezuela que encabeza todo ese ambiente belicista que
quieren los EEUU en el continente. Usted ha visto que laposición internacional del gobierno Colombiano
es totalmente belicista. No es amistosa con sus vecinos. Es el plan de EEUU.
Eso fue lo que el 27 de octubre perdió. Porque amplios sectores de la sociedad colombiana
quieren una solución política en el conflicto, pero no quieren estar en un estado
de beligerancia con los países vecinos. También consideran que hay una
corrupción desbordada. Que también hay un ejército que está atacando la sociedad.
También que hay unas medidas económicas supremamente lesivas con las capas
medias con el conjunto de la población. Todo eso ha generado un rechazo y se
considera que es el mal gobierno y el voto de castigo a ese mal gobierno fueron
las elecciones regionales del pasado 27 de octubre.
·Hace
un mes entrevistamos Benedicto González, ex jefe del Frente 41 de las Farc que reemplazó
a Jesús Santrich en la cámara de diputados. Él decía, para contrarrestar la
declaración del abogado y asesor jurídico de la delegación de las Farc en las
negociaciones, Enrique Santiago, que nos expresó que el gobierno de Duque tiene
que cambiar actitud. González sostiene que por encima está justamente los EEUU
que están dictando las órdenes al gobierno en Bogotá.
·
“¡Totalmente!
La desgracia de estos países que tienen gobiernos neoliberales es que la política
interna, el modelo económico, las medidas las políticas públicas están en favor
de los bancos y de las multinacionales que extraen recursos, o sea bienes
naturales. La política exterior es la del Departamento de Estado de EEUU. Lo
que dice el canciller Colombiano es lo que le mandan decir de Washington. Es por
eso ir atacando a Venezuela, calentando las cosas en Ecuador, vive siendo más
amigo de Piñera y de Vizcarra, es el cabeza del Grupo de Lima. Pero vea lo que
le está pasando al Grupo de Lima. Eso se llama castigo divino. La política de EEUU
que era recolonizar, que era enterrar la ola progresista eso se está
resquebrajando. Lo que ha llamado el Consenso de Washington quiere imponer el neoliberalismo
en todo el continente está resquebrajando. Está la lucha en Chile, en Argentina,
en Bolivia [entrevista realizada antes del golpe de estado], en mismo Brasil, en
Ecuador, en Colombia. Los dictados de EEUU en términos de neoliberalismo y en términos
dijéramos, de que estos países tengan una política anti soberana y belicista
todo eso se está agrietando”.
·Varios
investigadores en el departamento de Antioquia que entrevistamos en el mes de
mayo de 2017 (seis meses después de la firma de paz) nos contaban, que donde las
Farc habían salido, los paramilitares, mano en mano con las mineras, entraron. Como
en Bajo Cauca y en otras zonas donde se encuentran megaproyectos.
·
“Fue
una desgracia. Se están cumpliendo tres años de haber firmado los acuerdos con las
Farc. ¿Qué ha pasado en los tres años? Como las Farc las concentraron en unos sitios
como unas reservas, ¿recuerda las reservas indígenas? Les quitaron el territorio
y los dejaron a una esquina. Así le hicieron a las Farc. Mientras que las Farc las
colocaron en la esquina, los espacios que ellos dejaron comenzaron a copar los
con paramilitares. Las comunidades que comenzaron a oponerse comenzaron a matar
los líderes, atemorizarlas a desplazarlas y detrás vinieron los grandes
proyectos. Lo que ellos aprovecharon fue ese vacío y completaron el control
territorial. Fueron muy famosas unas palabras en el Catatumbo de un brigadier
general Villegas, que en enero le preguntaron: `General,
¿que hay que hacer contra el ELN? ¡Debemos acabarlos!
Pero ¿qué tenemos que hacer? Pues aliarlos con `los
Pelusos´,con
las bandas que sean. Y si hay que sicariar, ¡sicariamos! Si hay plata para eso´.”
“Entonces
se le explica cómo es el modus operandi de los militares. En el Catatumbo hay 17.000
soldados. Pero la matanza de líderes la hacen a través de las bandas. Es un es un
doble poder. Es el poder legal que aparece la Fuerza de Tarea Vulcano del Ejército.
Pero a su vez mantienen bandas con las que atacan las organizaciones sociales y
sus líderes. Esa maquinaria de guerra contra la sociedad ha cobrado en estos
tres años miles de líderes sociales. Y si Usted mira, es un es un propósito perverso,
que es los sectores sociales y políticos más organizados los descabezan y así
la constitución de una fuerza alternativa que se oponga al neoliberalismo y a
la guerra la van matando en la cuna. Esto es un genocidio político como el que
hicieron de la Unión Patriótica, más que el de la Unión Patriótica lo
focalizaron, no es partido de izquierda. Ahora está segando la vida de los
principales dirigentes, los más conscientes de los sectores más organizados y
más opuestos a esos proyectos de extracción de bienes naturales, los más
opuestos a los cultivos de uso ilícito, los más opuestos a que Colombia se mantenga
en guerra. Ellos de palabra firmaron unos acuerdos pero de hecho comenzaron
otra etapa de guerra ya dirigida contra los sectores más, dijéramos, más
esclarecidos políticamente y los sectores sociales más organizados y más
opuestos a esos planes neoliberales”.
·Hablando
de los diferentes focos del conflicto. Al departamento del Cauca el ejército mando
otras 1100 unidades de las Fuerzas Especiales después varias masacres a
civiles. El senador Iván Cepeda dice que las 'Águilas Negras' no son otra cosa
que la inteligencia militar, no son paramilitares. ¿Cuál es realmente el papel del
ejército en el departamento de Cauca donde también hay grandes megaproyectos en
construcción del oro y minerales?
·
“Cauca
es un departamento muy rico porque ahí nacen los principales ríos de Colombia.
O sea el macizo Colombiano que se llama así es una masa montañosa muy grande.
Se llama la principal fábrica de agua de Colombia. Las grandes mineras y
empresas forestales están muy interesadas en entrar en el territorio. Lo que
pasa es que en el Cauca viven entre 200 y 300 mil indígenas organizados en
resguardos y esas comunidades llevan décadas de lucha organizándose. Son que tienen
autoridad propia. Tienen normas propias, tienen su territorio y por la
constitución de 1991 tienen unos niveles de autonomía. Pero además tienen una
guardia indígena. Entonces las mafias y las transnacionales codician en ese
territorio. Y la manera es lo mismo; matar los principales líderes. Lo que está
explotando en este momento en el Cauca lo tratan de mostrar como una guerra de
mafias. Pero no. Si bien en el Cauca tiene un corredor al pacífico que lo usan
las mafias para exportar cocaína. Pero todos en el Cauca saben que todos esos
corredores de movimiento de la mafia le pagan impuestos al ejército de la policía.
Y que el mismo ejército de la policía la infantería marina la que está asociada
con esas mafias y esas mafias las usan después para matar los líderes. Ganan
por punto y punta. Los oficiales de las Fuerzas Armadas se enriquecen y la
tarea sucia de desangrar el movimiento más organizado, que es el movimiento
indígena y negro se lo adjudican a sus socios que son esas bandas mafiosas”.
“Le
coloco un ejemplo; en el noroccidente del Cauca hay un municipio que llama Suárez.
Hace dos meses mataron una candidata que era la más opcionada para ganar las
elecciones. Inmediatamente dijeron; `no
son fulanos las de las disidencias´. Hace un mes detuvieron en Cali una banda
que se llama Los Mercaderes de la Muerte. El jefe era un oficial de policía. Hay
ocho policías [detenidos] y en
esos se les encontró evidencias que ellos habían venido desde Cali a matar a la
candidata y a su comitiva, que mataron cinco personas en el norte del Cauca. Ahí
está claro atrás. Hay unas Fuerzas Armadas corruptas, tienen bandas o están asociadas
con las bandas. Se lucran de todos los negocios ilícitos y tráficos pero a su
vez hacen la labor de contrainsurgencia. Ese es la radiografía de lo que pasa
en el Cauca. Por supuesto que también donde se cultivan ese tipo de cultivos de
uso ilícito y donde hay esos corredores de tráfico de narcóticos todo el tejido
social lo van descomponiendo. La mejor estrategia para acabar el fuerte tejido
organizativo indígena y negro, que hay en el Cauca pero penetrarlos con que
crezcan todas esas mafias. Porque en todas esas mafias van destruyendo el
tejido organizativo construido en años y van corrompiendo los líderes. Y los
líderes que se oponen a ese acopamiento pues los van matando. Es una disputa
del territorio por todos los medios. Lo que sale en los grandes medios de
informaciones se lee así: ¡`mataron
un líder´! Pero el mismo alcalde de Toribio, que es un alcalde indígena ha
dicho `no, aquí los corredores de narcotráfico, los
sitios donde siembran marihuana cripyy
las bandas donde está cada uno lo sabe el ejército y la policía. Eso no es
ningún secreto´. Mandar dos mil nuevos soldados pues serán otros dos mil que se
van a corromper”.
·¿Y
a vigilar el corredor?
·
“Y
vigilar el corredor y a disputarle el territorio de los indígenas. Porque ellos
por ley no se pueden meter en el territorio de los indigentes. Aprovechan esta
situación excepcional para decir; ahora sí vamos a tomar nuestros territorios. Y
entre ellos crean, alborotan, ensucian el agua del río para poder pescar.
Entonces crean esta situación de guerra en el Cauca para ellos copar los
territorios que no lo han podido porque los indígenas vienen haciendo un
control de territorio, porque tienen una autonomía. Fíjense que ellos ganan por
todos lados”.
·Regresando
un poco al tema de las negociaciones de paz. que fue hace unos dos años al
principio de 2017 cuando ya comenzó a empeorar, o mejor dicho, el Estado no cumplió
su responsabilidad en el acuerdo de paz. Entrevisté a Jesús Santrich y
terminando la entrevista le pregunté ¿qué recomendaría a los negociadores del Ejército
de Liberación Nacional que ya había empezado a comenzar la discusión con el
anterior gobierno? Él dijo que “no hay que ser ingenuo ante un estado traicionero”.
Pero ¿cuáles son los planteamientos principales de los negociadores de ELN en relación,
si es que va a empezar la negociación nuevamente con el estado Colombiano?
·
“”Lo
que alcanzamos a firmar con Santos era una agenda de seis puntos que tiene el
propósito de ponerle fin al conflicto armado pero a su vez pactar
transformaciones. A nosotros nos preguntan ¿cuáles? La agenda en el Punto 1
dice hay que meter la sociedad a que diga ¿cuál es la paz que necesita Colombia?
Vamos a construir una visión común de paz los que tienen que decidir el camino de
la paz no es un gobierno y una guerrilla. No, démosle la palabra a la sociedad.
Ahora vamos un diálogo nacional. Miremos cuáles son los cambios básicos urgentes.
El ELN no está diciendo que queremos un socialismo por contrato, ¡no, no, no! Decimos
Colombia urge unos cambios. Se necesita una democratización. Se necesita una soberanía.
Se necesita ponerle fin a ese neoliberalismo salvaje. Se está diciendo bien, lo
cuenta Usted en Chile que están diciendo que hay que cambiar el contrato social,
el contrato social neoliberal está acabando con estos pueblos. No solamente
acaba en general con la población sino es un empobrecimiento generalizado, esa exclusión
política generalizada. Pero a su vez es corrupción de unas élites dominantes. Son
las únicas que se lucran del modelo neoliberal. Eso hay que acabarlo y eso se
hace con la fuerza de una sociedad. Eso no se hace con la fuerza de uno de los
partidos. Lo mismo pasa en Colombia. Mientras se necesita quitar ese modelo y
poner otro y eso se necesita unas mayorías nacionales por la paz. Y es la
apuesta del ELN. Si se dice que eso tendría la forma de una constituyente, bueno,
la forma habría que verla. Pero la esencia es, que como se necesita es una paz
completa una paz que tenga transformaciones que dé unos inicios los caminos de
justicia social de democratización de soberanía, eso requiere la fuerza de las
mayorías de la sociedad para poder arrinconar a esos sectores más belicistas,
más incondicionales de EEUU y más neoliberal. Eso es una lucha que requiere
forjar esa gran alianza y convergencia por la paz y por los cambios. En ese
camino todas las fuerzas tenemos que sumar y ese sería un camino de solución política”.
·A Cuba
llegaron muchas delegaciones también de la llamada `sociedad civil´ pero tampoco es suficiente
pero el gobierno Colombiano de Santos tenía miedo de que las masas Colombianas
iban a participar de forma más activa, algo que pasó en San Vicente de Caguan
(1999-febrero 2002) donde todos los domingo había foro abierto donde cualquier
persona que quería participar en los debates pudo hacerlo (incluso televisado).
¿Es algo parecido de cómo ELN quiere involucrar al pueblo en los debates?
·
“A finales
de 2017 en las alrededores de Bogotá en Tocancipá hicimos unas audiencias. ¿Qué
se le dijo a la gente? Fueron centenares de gentes. La delegación del ELN estuvo
allá y estuvo la delegación del gobierno de Santos. La pregunta es; ¿cómo cree Usted
que debemos participar, organizar la participación de la sociedad en este
proceso de diálogo? Salieron unos compendios de propuestas muy importantes que
la recogió la oficina Naciones Unidas. Comenzó un proceso de organizar la
participación que era darle la voz a la sociedad. El gobierno nos decía; `¡no! pero es que iban a pedir el oro y el
moro´! No. Espere a ver. Vámonos por la línea bajita, por lo bajo ¿cuáles son
los cambios básicos urgentes que necesita Colombia, identificados por la
sociedad? ¡Pactémoslos! Eso choca con la idea que ellos tienen de paz. Porque ellos
dicen, cuando se sentó las Farc con ellos les dijeron; “no vamos a tocar ni el modelo
económico, ni el régimen político, ni las relaciones internacionales, ni las Fuerzas
Armadas”. Se atrasaron líneas rojas, Colombia no necesita solo cambios
cosméticos, ni que al ELN le den unas curules en el congreso. El ELN no quiere,
no está pidiendo eso. El ELN está tratando de decir que hay que pasar la página
a la guerra, que hay que hacer un camino de solución política. Pero que si le
piden que el ELN cambie deje ser guerrilla y se convierte en un movimiento
político, lo menos que tiene que decir el ELN es que las clases dominantes
también cambien! ¿Qué va a cambiar Colombia apenas cambia el ELN? ¡Desaparecerlo!
·¿La
clase dominante ha cambiado durante estos tres años que ha pasado?
·
“Está
peor, está peor. Porque hay un mayor enriquecimiento en una mayor concentración
de la propiedad. Hay más empobrecimiento, más exclusión política, más entrega
de los bienes naturales. Un modelo cada vez más extractevista. Los únicos que
gana es Sarmiento Ángulo que es el propietario de todos los bancos de Colombia.
Está es ese país en el que hay que cambiar”.
·Con
la firma del acuerdo de paz de la cúpula de las Farc en noviembre hace tres años,
muchos de los uribistas decían “ahora hay que acabar con ELN físicamente. Estos
tres años que significado han tenido en la guerra entre el estado y el ELN?
·
“Hemos
resistido varios frentes de ataque. El primero; bombardeos, ataques a nuestros campamentos
en nuestras zonas. Pero el objetivo principal es matar a los principales
líderes del ELN. Ellos siguen en ese plan. Hasta el momento no lo han
conseguido pero no han dejado ese objetivo. Si me pudieran matar aquí, lo harían.
Segundo;
están en una campaña de guerra sucia por los medios, desprestigiándonos,
aislándonos, arrinconándose o estigmatizando. Es la política de Trump que es
mentiras, amenazas e insultos. Es la guerra mediática que nos tiene.
Y una
tercera que es toda la base social y política y toda la gente que tiene alguna
cercanía en el movimiento social y político con el ELN la están judicializando,
la están encarcelando, le está montando falsos positivos judiciales. A otros lo
están matando a otros lo están despojando de sus tierras, lo están desplazando,
lo están exiliando. Es un ataque en todas las direcciones.
Nosotros
¿que decimos? Pues esa es la guerra. Pero que nos parece que el giro que ha
tomado la guerra en estos tres años es concentrarse en una guerra contra las
comunidades organizadas. No solamente las de influencia del ELN. ¡Todas! Ahí
están los ambientalistas, derechos humanos, abogados defensores de presos
políticos, políticos de izquierda o comunidades negras, indígenas
afrodescendientes, el Lgtbi. No se salva nadie. Todo el que tenga algún nivel
de organización, el objetivo es de desorganizarlo y descabezarlos para que no
haya ningún movimiento popular organizado que los rete. Ese ha sido la guerra
en estos tres años. Que no es solamente contra ELN”.
·La
juventud que no vivía la 'guerra sucia' del exterminio de la década 80´ y al
principio 90´, esa juventud no tiene el miedo que tiene nuestra generación, que
se expresa en la calle, en las universidades, en los barrios. . .
·
“El
ex presidente Uribe tiene una teoría, que para mantener una sociedad se necesita
la cohesión. Resulta que el cemento que él usa para la cohesión es el miedo y
la rabia. Pero hoy ambos elementos de cohesión, que él ha usado con mucho arte
y mucha perversidad se le está desmoronando. La gente dice: ¿miedo? Cada vez
las nuevas generaciones tienen menos miedos. Usted ve las manifestaciones los
carteles que dicen: ¡`No tenemos
miedo´!Que nos asustan, que los matan, que nos
aterrorizan, que nos van a encarcelar, que nos levantan calumnias, `no tenemos miedo´.Esa
es una característica que está permitiendo que nuevas generaciones vayan a las
calles, que hayan multitudinarias protestas. Por supuesto que tienen un trato
de guerra a esas protestas muy cruel y muy bárbara. Pero aun así, la gente no
se deja amedrentar eso es muy importante”.
·¿Es
un salto cualitativo?
·
“Un
salto cualitativo y viene en ascenso.Porque
en últimas esto en Colombia no lo resuelve una
vanguardia esclarecida. Eso son cada vez más sectores que indignados pierden el
miedo, se movilizan y le protestan al gobierno y comenzaba a hacer una cuña de
presión social muy grande. Por ejemplo el año pasado hubo un plebiscito contra
la corrupción que tuvo 12 millones de votos. Esa gente le está diciendo, a este
sistema solamente le sirve a los corruptos. Eso no puede ser así, esto hay que
cambiarlo. En este momento esa lucha contra la corrupción, contra la guerra contra
el neoliberalismo, todo eso está creciendo. Porque la gente sale a las calles y
los estudiantes dicen `presupuesto para la educación´, salen los médicos o
salen los campesinos. Todo eso, también esa reclamación cada vez más masiva,
también va presionando al gobierno. Estas elecciones fueron un termómetro de
eso; hay un mal gobierno y hay un voto castigo contra ese mal gobierno”.
·Es miércoles
6 de noviembre y en este momento están discutiendo en las Naciones Unidas en la
Asamblea General justamente el bloqueo contra Cuba. El año pasado EEUU solamente
tuvo apoyo por parte del estado sionista, es decir Israel. Este año se calcula
que Trump va a tener algunos otros votos, entre ellos el voto de Colombia del
gobierno de Iván Duque, quizás también Macri. La correlación de fuerza en América
Latina comienza a ser interesante. Nuevamente la derecha está en la defensiva,
defendiendo todo lo que representa desesperadamente mientras el pueblo está
avanzando. Es sumamente interesante y el evento internacional aquí en La Habana
del 1 a 3 de noviembre sobre la solidaridad, el bloqueo, el antiimperialismo y
la lucha contra el neoliberalismo con 1500 representantes de 95 países de todos
los continentes mostró también que hay un optimismo en este sentido. Ahora en
el tema Colombiano a veces uno no quiere ser pesimista pero uno debe ser realista
sobre la perspectiva. ¿Cuál será el mensaje a la opinión de la comunidad internacional,
a los miles de colombianos que viven en el exterior que pone su esperanzas que haya
realmente paz un día en Colombia, cuál será el mensaje del Ejército de Liberación
Nacional a todos sus compatriotas allá y a la comunidad internacional en
general?
·
“Éste
gobierno de Duque, que es el tercer gobierno de Uribe realmente ha hecho una arremetida
muy fuerte contra la paz. Pero pese a eso, no hay que abandonar el camino de la
solución política del conflicto, ni la búsqueda y la lucha por la paz. Pasa por
duros que sean los ataques, hay que persistir en eso. No hay que dejar caer la
esperanza de que Colombia puede cambiar y puede pasar la página de la guerra. Durante
muchas décadas desde los años 70 en Colombia se ha construido un modelo neoliberal
salvaje. Éste modelo solamente beneficia a unos pocos ricos, el 1%. Toda la
riqueza y los bienes comunes que tenemos los colombianos, cada vez están más
pocas manos. Eso tiene que acabarse. Eso se acaba es con la lucha y la
sociedad. Lo mismo de tener una posición propia como nación, que no dependamos
de lo que quiera el gobierno de los EEUU es una lucha también muy importante”.
“Todas
estas cosas han comenzado a despuntar. Cuando yo digo que hay gente cada vez más
en Colombia que dice; `no
nos interesa meternos una guerra con los vecinos´. Quiere decir los planes de
guerra de Trump a un lado”.
“Cuando
la gente dice `así Duque y Uribe
quieran enterrar los acuerdos de paz´, pero vamos a luchar los para defenderlos
y para que haya paz completa, comienzan a abrir, como decía [Salvador] allende
unas Alamedas, unas avenidas, comienza a verse un horizonte, otra cosa. Pero eso
solamente lo abre la lucha de los pueblos”.
“Si
en Colombia las nuevas generaciones van perdiendo el miedo para esa lucha esa
lucha va a avanzar. Lo que quiere el régimen es cohesión por odio y por miedo.
Los que queremos que Colombia cambie y haya justicia social y haya independencia
y soberanía no podemos actuar desde el resentimiento o el odio, sino que buscar
de que se haga la política de otra manera. Están dados unos pasos en la
dirección correcta, hay un entorno continental muy importante que también aquí
sentimos ese calor y hay que avanzar en esa dirección”.