jueves, 27 de marzo de 2025

En Catatumbo se entrega un medio mando del ELN a las FARC (Calarcá)

Video:  https://vimeo.com/1070035116
Comentario: el subtitulo no coincide exactamente con lo hablado.
Es responsabilidad de los "editores selváticos".



En Catatumbo se entrega un medio mando del ELN a las FARC (Calarcá)

Av Dick Emanuelsson

En un video que llegó desde la región del Catatumbo del Norte de Santander, habla un combatiente del ELN que abandona su organización y nos explica el motivo por ingresar a la guerrilla de las FARC-EP. En el mismo video se formaliza la entrada por el comandante del Bloque Magdalena Medio, Ricardo Suarez.

“Hoy en día, viendo la situación como se encuentra, o viendo que de pronto el ELN se ha desviado en algunas cosas, pues he tomado la decisión y me he venido para las FARC, en la cual he buscado una unidad de ellas, me he entregado, he hablado con ellos, me han hecho recapacitar, ver mucho las cosas, y de pronto no ha sido como muchos creen o hablan”.

Así inicia el joven Daniel, alias “Candelo Candelario”, su relato de diez minutos sobre por qué abandonó la guerrilla del ELN después de casi diez años de pertenecer a ella y se unió a las FARC, bajo el liderazgo del comandante Calarcá Córdoba.

 

SOSTIENE QUE LA SITUACIÓN al interior del ELN se ha deteriorado y que las manipulaciones y mentiras descaradas contra la organización fariana, que debería ser un aliado estratégico en una lucha común se han convertido en una guerra contra las FARC en lugar de contra la clase oligárquica militarista de Colombia.

Por ello, según el presidente Gustavo Petro, el ELN trasladó no menos de 2.500 de sus unidades del departamento de Arauca al departamento de Norte de Santander, donde el ELN emprendió una verdadera guerra contra el Frente 33 de la guerrilla de las FARC y contra los movimientos populares, principalmente campesinos, lo que significó que más de 50.000 campesinos y sus familias huyeran de la región del Catatumbo y se convirtieran en desplazados internos en las ciudades cercanas.

Una docena de exmiembros de la guerrilla de las FARC en Catatumbo, que habían firmado el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016 fueron asesinados a sangre fría por orden de la cúpula del ELN. Estas acciones, políticamente sorprendentes provocaron que muchos combatientes del ELN reaccionaran, como en el caso de Daniel.

 

“ESTE CONFLICTO QUE HA aprendido el ELN, como olvidando al pueblo campesino, olvidándose que hoy en día, pues las FARC han tratado de poder hablar, negociar con ellos, en muchos casos hubiera vínculos y ellos muy decentemente sentaron, hablaban o tenían sus medios, pero el ELN pues volvió a pensar en traición, que fue lo que hizo, porque el ELN decidió atacar, es con traición prácticamente”.

Y para Daniel fue demasiado y decidió dar el paso a las FARC, bajo el liderazgo del comandante Calarcá. Lo que queda en el ELN es sólo desmoralización y crisis interna, y Daniel dice que expresó sus críticas directamente a los comandantes al interior del ELN, pero no fue tomado en cuenta.

Considera una profunda tragedia el caso de los 56.000 desplazados internos que fueron obligados a abandonar sus fincas en el Catatumbo, donde había varios proyectos civiles/campesinos para desarrollar la región y alejarla de la dependencia del cultivo de coca, proyectos que claramente no agradaron a la cúpula del ELN.

 

Solo en los primeros días, 5000 desplazados, en total fueron 56 000 campesinos con familias que huyeron de las arremetidas del ELN.



EN SU TESTIMONIO EN VIDEO, el ex miembro del ELN se dirige a las unidades que estuvieron bajo su mando, instándolas a reflexionar y dar, como él, el paso a las FARC.

Compañeros y compañeras buenos, porque algunos fueron dirigidos por mí, yo les dirigí, sé que son buenos. Algunos no quieren estar allá, pues aquí les invito yo, que tomen una decisión, y busquen, busquen el grupo más cercano de las FARC que esté, y entregase, hagamos las cosas por el camino correcto. Si es verdad, luchamos por un pueblo, por una igualdad, y si es verdad que por eso es que vinimos acá, pues no nos matemos entre pueblos, piensen las cosas bien, analícenlas, el grupo más cercano que esté, de la FARC, entréguense, compañeros. Porque allá hay muy buenos compañeros y compañeras, en el cual hoy uno le da tristeza con ver todo lo que está pasando. Pero ustedes no tienen culpa, ustedes son títeres igual que uno, como estaban ahí. Porque hoy en día yo les digo a ustedes, yo les digo, compañeros, denme una respuesta, el ¿por qué le están luchando contra la FARC? Ustedes no la tienen, porque no la tuve yo para responderla, que fui, mando, dirigí mi fuerza, en diferentes espacios donde me tocara, la dirigía, y no tenía la respuesta yo. Y me dejé llevar, y yo hoy en día digo; me siento con los camaradas a hablar y a tomar café, y yo digo, tienen razón, tienen razón, acá si hay hermandad, acá si hay igualdad, aquí si todos tomamos este tinto, nos lo tomamos entre los dos, camarada, Richard, mi persona, los restos de camaradas. Acá si hay hermandad, esto sí es revolución, no como lo que hay allá que un poco de individualismo”.

Lo dice el ex combatiente del ELN que, en gesto simbólico, se quita el brazalete rojinegro con las siglas ELN y estrecha la mano del comandante guerrillero de las FARC del Frente 33, Ricardo, con quien formaliza el paso simbólico a las FARC-EP.


Comandante de las FARC-EP, Calarcá Córdoba.
FOTO: DICK EMANUELSSON



CUANDO ENTREVISTÉ AL comandante Calarcá Córdoba en el departamento del Caquetá el 2 de enero de 2024 [1], le pregunté sobre la posibilidad de mirar al ELN como un aliado estratégico, como en la época en que la guerrilla de las FARC era liderada por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas, Jorge Briceño, Alfonso Cano o Raúl Reyes, conociendo la resistencia de algunos frentes elenos anti-farc, sobre todo en el departamento de Arauca, y la respuesta de Calarcá fue afirmativa:

– Hablando del ELN, que es un movimiento guerrillero casi contemporáneo con las FARC, hemos tenido cierto relacionamiento en algunas áreas. Incluso ahora, en esta etapa, que en algún lugar se están peleando con nosotros. En otros lugares estamos haciendo el trabajo en conjunto. Por ejemplo, en el Catatumbo ha habido una comprensión y se ha hablado, se ha dialogado y se ha llegado a acuerdo de que no hay confrontación entre los mismos revolucionarios. Pero en Arauca hay un problema grave.

·        El problema siempre ha existido ahí.

– Sí. No voy a hablar mal del ELN. Pero sí voy a decir algo que yo sé, que es muy difícil que la dirección del ELN gobierne a su frente de guerra (Domingo Laín) que tienen ellos. Son más bien federados y cada uno puede pensar y hacer muchas cosas diferentes a lo que somos las FARC. Pero a pesar de eso, yo como persona y como representante de las FARC yo diría que con ellos se puede dialogar. Con los camaradas del ELN se puede dialogar, se pueden llegar a muchos acuerdos. Porque hay muchas más cosas que nos unen que nos separan.

·        Como decía el cura Camilo Torres.

– Eso. Nosotros nos toca y estamos en esa tónica, de buscar un camino dialogado con los camaradas. Porque se ve muy feo (los choques). ¿Cómo se mira de que en el Catatumbo sí se comprenden con los camaradas del ELN y en Arauca no? ¿Cómo se comprende que en Bolívar los camaradas de las FARC y el ELN pueden, por lo menos, compartir la región y el área y no hay confrontación? En Antioquia lo mismo. ¿Por qué no vamos a poder superarnos en otros territorios? Eso se da el día que la dirección del ELN gobierne 100 % la guerrillerada.

Decía el comandante Calarcá en enero de 2024.

El 16 de enero de 2025, un gran contingente de guerrilleros del ELN provenientes de Arauca, según presidente Petro eran 2500 unidades, ingresaron a Catatumbo. Obviamente, el objetivo era romper la alianza estratégica que existía entre el Frente 33 de las FARC y la unidad local del ELN y a sabotear las conversaciones de paz que sostienen las FARC con el gobierno de presidente Gustavo Petro.

Los campesinos identificados como simpatizantes de las FARC fueron arrancados de sus hogares y asesinados por el ELN, lo que provocó un enorme éxodo de más de 50.000 campesinos y sus familias. El ELN atrajo el repudio y la condena del mundo exterior.


El ex combatiente del ELN, ahora sin el brazalete.
A su lado el comandante
Ricardo Suárez.


EL COMANDANTE DEL BLOQUE guerrillero de las FARC en el Magdalena Medio, Ricardo Suárez, fue tildado en un comunicado del ELN el 16 de enero de 2025 como “paramilitar”, a pesar de que Suárez era uno de los miles de guerrilleros de las FARC que firmaron el acuerdo de paz en noviembre de 2016 después de décadas de lucha como “Fariano”. Pero regresó a la lucha armada cuando se intensificaron los asesinatos contra los guerrilleros desmovilizados (hoy casi 500) y el sabotaje a la aplicación del Acuerdo de Paz. El ELN aseguró que “correrá sangre hasta que él (Suárez) se entregue”.

Es un poco irónico ahora que, en lugar de entregarse al ELN, es un guerrillero del ELN quien se entrega a Suárez y ahora se integra a las FARC.


Suárez:

“HOY HAGO UN LLAMADO a todos los combatientes del ELN, decirles que no me miren como su enemigo, nosotros, las FARC-EP, vinimos haciendo un trabajo con la comunidad, le apostamos a la paz, le apostamos a los cambios. Pero no queremos conflictos. Sus jefes fueron los que nos pusieron. Entendemos que muchos de ustedes no saben ni por qué están peleando, igual que aquí es el compañero que tenía responsabilidad, y hoy les invito a que hagan lo que el compañero hizo, se hacen cuenta de los errores que están cometiendo. Y bienvenidos, aquí las FARC, les abrimos las puertas, les abrimos nuestros brazos, los esperamos”.

“No se dejen de confundir de aquellos que están excitando a la guerra, de aquellos que están excitando, a no a los cambios, aquellos que no tienen argumentos con su discurso, sino el argumento de los que andan con las armas”.

“Yo quiero que ustedes como pueblo, se den cuenta de qué obras han hecho el ELN en la región. Las FARC hoy, a siete años, tenemos hechos. Hemos hecho cantidades de trabajos de la mano con las comunidades, le apostamos a la paz, no queremos que los jóvenes sigan hundiéndose en la guerra, hundiéndose en necesidades, le apostamos a los cambios. Entonces nuestro llamado, de parte de las FARC-EP es aquí están las puertas abiertas, aquí los esperamos”.

“Le decimos al país, le decimos a los campesinos del Catatumbo que están desplazados, que nosotros le apostamos a la paz, le apostamos al retorno de todas esas familias que hoy perdieron todo, que aquí los esperamos, que en equipo podemos trabajar, que todos podemos hacer los cambios, que la paz es posible en el país, y hoy felicito al compañero por esta decisión que tomó, bienvenido a las FARC”.

[1https://colomdick.blogspot.com/2024/01/calarca-cordoba-comandante-farc-emc-2-2.html


Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [1-2]:

FARC & EMC: “Somos convencidos de que la paz se puede hacer, siempre y cuando haya voluntades de los gobernantes”

Video: https://vimeo.com/manage/videos/900857654

Blog: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/farc-emc-somos-convencidos-de-que-la.html

 

Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [2-2]:

La Revuelta 2019 y cómo canalizar la rebeldía popular

Video: https://vimeo.com/manage/videos/904620356

Blog: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/calarca-cordoba-comandante-farc-emc-2-2.html

 

El “Comando de la Frontera”:

¿guerrilla o cómplice de la guerra mafiosa en Ecuador

Video: https://vimeo.com/912239016/71199fdb02

WEB: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/carlos-un-testigo-del-putumayo-de-muy.html