miércoles, 4 de diciembre de 2024

“Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso”: Dick Emanuelsson

Dick Emanuelsson bajo la enorme grúa del astillero de Eriksberg, en la segunda ciudad de Suecia, Gotemburgo. Allí trabajó de 1968-1969 junto a 4000 obreros. Regresó en visita el 2014 donde ahora hay apartamentos de lujo para la burguesía de la ciudad. Lo único que queda es la grúa.



Continúa contando. . .

Amenazas, persecución y difamación. Dick Emanuelsson ha estado involucrado en casi todo durante todos sus años como periodista. Hoy está jubilado, pero no es nada pasivo. Sus blogs están repletos de publicaciones y, como antes, la atención se centra principalmente en América Latina.

Texto: Filip Lindström

https://colomdick.blogspot.com/2024/12/es-triste-que-el-periodismo-se-haya.html



“Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso”

Dick Emanuelsson está sentado en una cafetería en el centro de Estocolmo y le pido que comente una declaración anterior a los colegas del (magasin) Folket i Bild Kulturfront: “¿Es realmente interesante entrevistarme? La mayoría de la gente normalmente quiere lincharme”.

Con el tiempo descubriremos por qué alguien querría linchar a Dick Emanuelsson, pero la forma de hacerlo es a través de su trabajo periodístico.

– Desde el principio he tenido claro que los periodistas no somos neutrales. Todo lo que nos rodea nos afecta como personas y mucho tiene que ver con la clase social de la que venimos.

En otras palabras, crecer en la segunda ciudad de Suecia, Gotemburgo, la ciudad proletaria y popular (Dick Emanuelsson nació en 1951) puede contarse como las pinceladas iniciales del retrato de Dick. El comienzo de una comprensión de cómo llegó a ser la persona y el periodista que es.

El barrio “Masthugget”, donde nació el padre de Dick. El partido Comunista registraba más de 30 por ciento de los votos en las elecciones en la década 30´. En el fondo el puerto de Gotemburgo y uno de los tres astilleros, donde trabajó el padre de Dick como plumero.



Los baños y la lavandería
se encontraba en el patio.
– En aquella época Gotemburgo era una ciudad claramente obrera. Notamos muy fácil las diferencias de clases sociales. Crecí en la calle de Vegagatan, a sólo cinco manzanas del puerto, vecino del barrio Masthugget donde nació mi papá. En antiguos edificios de madera húmeda donde los piojos se metían en las paredes, con baño en el “svalen” (el espacio de la planta del edificio/grada donde dos vecinos compartía el único servicio del baño). Mi madre me bañó en una tina de zinc y la estufa era de leña. Recuerdo que tenía un carrito de juguete que ponía en un extremo de la cocina y rodaba por todo el suelo y por cada segundo avanzaba más rápido. Así era la "comodidad" nuestra. Mi mamá lavaba la ropa abajo en el patio y en el invierno tenía que romper el hielo para que tuviera agua para la ropa. El reumatismo era lo más común para las mujeres de las familias obreras.

La descripción del crecimiento recuerda mucho al conocido poema de Kent Andersson (escritor con lápiz al servicio de la clase obrera y director de teatro con un fuerte contacto social y político con la clase trabajadora sueca; DE) "WC på svalen".

Como es habitual, Dick Emanuelsson empezó a trabajar en el astillero a los quince años.

– Allí empezó a tomar forma mi visión del mundo, alimentada por los hombres mayores.

Fue uno de los que Dick Emanuelsson llama varias veces “despertadores políticos”, o puntos de inflexión, que lo derribaron. Se unió a VPK (Partido Comunista de Izquierda) ya en 1969 y se inspiró en las huelgas laborales en todo el país. Muchos colegas de los astilleros pertenecían a los socialdemócratas, pero lo que atrajo a Dick Emanuelsson hacia la izquierda fue una postura más clara sobre las cuestiones internacionales. Incluida la guerra de Vietnam.

A través de su participación en VPK, Dick Emanuelsson participó en la formación de la Juventud Comunista (KU), con la que visitó en 1973 el Festival Mundial de la Juventud en Berlín Oriental de la RDA, República Democrática Alemana. Hoy también lo recuerda como un punto de inflexión en su vida.

– Fue otra llamada de atención política. Fue un festival fantástico. Angela Davis pronunció el discurso de clausura. Pero lo que más me impresionó debió ser la conciencia política de la juventud de Alemania del Este. Muchos jóvenes de Alemania Occidental de la derecha llegaron allí con gruesos fardos de folletos y los alemanes del Este mantuvieron pacientemente con ellos una discusión política. Realmente lograron exponerlos y en muchos casos desenmascararlos de ser enviados para causar problemas en el Festival.

Valentina Nikolayeva-Tereshkova y la comunista estadounidense en esa época, Angela Davis el Festival de la Juventud y Estudiantes en julio de 1973 en Berlin, RDA.

30 000 mil jóvenes de todos los países del mundo participaron en el Festival.

La junta militar chilena, encabezada por el general Augusto Pinochet el 9 de septiembre de 1983, celebrando el golpe militar diez años atrás que ahogó el país en sangre. FOTO: DICK EMANUELSSON.


Paralelo al festival que cambió vidas tuvo lugar el golpe militar en Chile. Esto también inquietó al joven Dick Emanuelsson. Por iniciativa de los comunistas obreros, el sindicato metalúrgico del astillero, unos 2200 trabajadores, unió fuerzas y donó un salario por hora a la Central Obrera chilena, la CUT, que fue declarado ilegal y perseguido por los fascistas chilenos. Desde entonces, Dick ha tenido un gran interés en América Latina. Después de “prestar su pluma” a los periódicos laborales de la célula comunista del astillero, Dick Emanuelsson, ahora más consciente, se convirtió en 1984 en empleado a tiempo completo de Flamman. Allí, como verdadero artesano, siguió el mercado laboral y los conflictos sindicales. Pero también el nuevo interés en América Latina.


En 1971, en el astillero de Uddevalla-varvet donde trabajó seis años 1984, en uno de los talleres más grande de Estocolmo, donde se había mudado a final de 1973, construyendo puentes, cisternas y estructuras de hierro. Tres meses después colgó el overol y comenzó a trabajar tiempo completo en el diario del Partido Comunista, que después del Diario L'Humanité era el diario comunista más antiguo del mundo, salía martes-sábado.


– Tuve contacto con partidos hermanos en América Latina, lo que me abrió una cantidad increíble de puertas. Se trataba de la confianza política que un comunista de allí comparte con un comunista de aquí. En Colombia, por ejemplo, donde los comunistas eran asesinados todos los días, era muy difícil llegar a las zonas guerrilleras. Pero con la ayuda de los camaradas comunistas colombianos pude subir a las montañas y selvas para hacer los reportajes. Fue en 1988 y fue muy apreciado por los lectores de Flamman, pero quizás no tanto por los de fuera.

En otras palabras, Dick Emanuelsson tiene la costumbre de carecer de un apoyo unánime ante sus artículos. Eso puede explicar por qué casi espera una resistencia, a veces de naturaleza violenta.


Manuel Cepeda, director del semanario VOZ, órgano central del Partido Comunista Colombiano y posteriormente senador, fue el mentor político de Dick para entender el tema complicado que es Colombia. En la foto, que tomó el reportero sueco durante el entierro del asesinado José Antequera, vicepresidente de la Unión Patriótica en marzo de 1989, habló Cepeda. El título de la portada de Norrskensflamman es: “Son asesinados uno por uno”, los comunistas. Cepeda a su vez fue asesinado el 9 de agosto de 1994.

Tres días a caballo en la cordillera Oriental, desde San Juan de Sumapaz hasta Casa Verde y el campamento central de las FARC-EP en marzo de 1988. FOTO: ALVÁN.


Manuel Marulanda, el legendario comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, entrevistado por el reportero sueco en marzo de 1988 en Casa Verde. FOTO: ALVAN.

Como primer periodista Emanuelsson entrevista a Iván Márquez, jefe de la delegación de negociaciones de paz, recién llegada a La Habana en noviembre de 2012.


Enero 2024: Emanuelsson acaba de entrevistar al comandante de las FARC-EP, Calarcá Córdoba en el departamento de Caquetá, durante el Cese al Fuego entre el gobierno de Gustavo Petro y las FARC-EP. FOTO: FELIPE

– Si hoy quieren lincharme, probablemente sea por lo que escribí en mis blogs sobre la guerra en Ucrania. A menudo me han llamado erróneamente “putinista”. Normalmente respondo que Putin es un nacionalista conservador y yo soy un internacionalista y comunista. Él es de derechas, o al menos lo fue hasta febrero de 2022. Creo que él ha cambiado bastante desde el año 2022, mientras que yo he sido de izquierda toda mi vida.

Lo que el propio Dick Emanuelsson quiere mostrar en el texto son detalles sobre la guerra de Ucrania que, en su opinión, la “prensa sueca unilateral” no quiere publicar.

– Y, por supuesto, levanta algo de rencor.

Hoy en día, Dick Emanuelsson tiene varios blogs propios y escribe para la revista portal Parabol de Kajsa `Ekis´ Ekman. Ya no le queda mucha simpatía para su antiguo lugar de trabajo.

– Creo que el semanario `Flamman´ es sólo un mocoso liberal ligero. Se ha perdido la identidad política y editorial. Si actúas así, te vendes. Ya no habrá necesidad del periódico Flamman. Es similar a la erosión del Partido de Izquierda (ex partido PC). Un camarada dijo al respecto que “no son necesarios dos partidos socialdemócratas en el Riksdag (parlamento), y los socialdemócratas son mucho mejores socialdemócratas que nosotros”.

No falta el compromiso de Dick Emanuelsson con la cuestión del coraje periodístico. Su voz tiene un poder particular cuando habla de lo que parece ver como una epidemia de conformismo editorial en Suecia.

– Un medio de comunicación del pueblo no debe perder la identidad y los principios por lo cual nació, en el caso del Flamman fueron nueve mineros en el norte de Suecia que lo fundó formalmente en una sauna en 1904. Pero lamentablemente eso ha ocurrido con mi antiguo lugar de trabajo, Flamman. No se atreve a plantear temas que otros no se atreven a plantear, por miedo al órgano de Tel Aviv, (el diario liberal más influyente de Suecia) Dagens Nyheter, que defiende el genocidio contra el pueblo palestino. También le he hecho esa crítica al semanario `Proletario´ (ex órgano maoísta que no se atrevía publicar una entrevista con la esposa del reportero español de guerra, Pablo González, detenido en Polonia durante 28 meses). Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso.


Dick trabajó 34 años en el diario “Norrskensflamman”, (La Llama de Aurora Boreal), fundado 1904 como un órgano de los mineros y el partido socialdemócrata en el norte de Suecia, que en 1917 cambió a ser órgano y diario regional del Partido Comunista de Suecia. En la noche el 3 de marzo de 1940 fue víctima de un atentado fascista donde murieron cinco personas. Los culpables era el jefe de la policía en la ciudad, dos oficiales  del regimiento de infantería y dos periodistas del diario del partido de la derecha local. Fue reconstruido pero prohibido durante la segunda guerra mundial de ser transportado en buses y trenes. Pero los miembros comunistas de esos gremios llevaban y distribuían los paquetes del diario a toda Suecia durante toda la guerra, imposible de impedir.


Se sugiere que el trabajo de Dick Emanuelsson ha sido impulsado por una antítesis del miedo que, según él, ha afligido a muchos periodistas suecos. Como lector, por supuesto eres libre de pensar lo que quieras sobre los artículos, pero que no se publiquen sería un peso sobre los hombros de la libertad de expresión.

Dick Emanuelsson conoce las fechas mejor que un calendario y las recita como si acabaran de pasar. Debido al interés por América Latina, se mudó a Colombia en el año 2000 y obtuvo su acreditación periodística.

– Probablemente todavía estaría hoy en Colombia, si no hubiera sido por la persecución política. Sabía que tenía ojos puestos en mí.

Y no eran unos ojos cualesquiera. Se había creado una rama separada e ilegal de la policía política secreta de Colombia (DAS-G3) para mantenerlos a él y a sus colegas bajo vigilancia.

– Éramos seis periodistas, cinco colombianos y éste sueco que estábamos vigilados las 24 horas. DAS-G3 tenía dos taxis con agentes de seguridad afuera del conjunto residencial donde alquilaba un apartamento en el norte de Bogotá, todo el tiempo. Cada vez que salía de mi residencia me seguían. Tomaron nota de todo lo que hice.

Propuesta de la agente Blanca Cecilia Rubio Rodríguez a sus superiores sobre medidas contra Emanuelsson. En la foto enmarcada se puede ver a Emanuelsson que fue tomada en un viaje en autobús en Honduras y que adorna la portada de carpeta/expediente del DAS-G3, registrada sobre Emanuelsson.

Así comenzó el montaje de `Falso Positivo´ en contra Emanuelsson u otros periodistas comprometidos con los principios del periodismo.


Cuando Emanuelsson pasó posteriormente en tránsito en el aeropuerto de Miami, para seguir a Estocolmo, dos agentes civiles lo sacaron aparte y pidieron revisar su maletín de mano. “Pasaron un cartoncito redondo encima del contenido y le pregunté si era para buscar drogas y me contestaron secamente: “No, explosivos”. El reportero sueco había realizado una gira periodística en el sur de Colombia dos meses antes, entrevistando al comandante Raúl Reyes u otros guerrilleros. “Los paranoicos agentes de la CIA creían seguramente que yo había participado en combates y tenía fragmentos de pólvora en la ropa. Porque cuando aterricé en Estocolmo habían roto el candado y encima de la ropa había un papel que decía: `Homeland Security (US) ha revisado su maleta´. Hoy no me permiten viajar ni en tránsito ni encima territorio aéreo estadounidense.



Que Dick Emanuelsson espere un linchamiento es incluso perfectamente comprensible. Su trabajo lo ha expuesto en la mayoría de las ocasiones precisamente a ese riesgo.

– Recibí amenazas de muerte durante todo el año 2005 en mi teléfono fijo en Colombia. Los camaradas del semanario del Partido Comunista Colombiano me dijeron que lo mejor era salir del país, porque de lo contrario sería un objetivo militar. En diciembre de 2005 fui a Honduras.

Cuando se descubrieron las amenazas y la persecución, se presentaron cuatro demandas contra el estado colombiano y sus jefes de la policía política secreta. A través del proceso legal, Dick Emanuelsson obtuvo una carpeta que resumía toda la información recopilada sobre él. A la entrevista lleva consigo el archivo de la carpeta que consta de 476 folios. Enfadado, hojea la abundante información, mientras habla del extenso trabajo policial que se desarrolló a su alrededor.

Según los documentos, Dick Emanuelsson era sospechoso de estar ideológicamente vinculado a la guerrilla colombiana de las FARC (una organización guerrillera revolucionaria marxista-leninista, nota del editor). Todos los viajes que realizó, tanto por América Latina como por el resto del mundo, quedaron cuidadosamente registrados. En uno de esos viajes, a Costa Rica, los agentes lo siguieron hasta adentro del avión (en territorio internacional) para colocar un imán junto a su computadora en el portaequipajes. La intención era borrar el contenido de la computadora. Luego se envió un correo electrónico anónimo a la policía de seguridad de Costa Rica, donde Dick Emanuelsson fue descrito como un terrorista peligroso en su camino hacia el país.


Palabras borradas para no comprometer tercera personas.
HAZ CLICK para tamaño GRANDE



Dick Emanuelsson lee el expediente en voz alta y traduce palabra por palabra del español. Él mismo está asombrado por la paranoia de los agentes. Las medidas recomendadas son sombrear constantemente el “objeto Emanuelsson”; debido al hecho de que seguramente está llevando a cabo algún tipo de contraespionaje. También se propone una campaña de descrédito a nivel internacional, a través de videos falsos que vinculan al sujeto de la vigilancia con la guerrilla de las FARC, y también una posible suspensión de su valiosa acreditación de prensa.

– Malditos cerdos, se ríe Dick Emanuelsson, sentado en una Estocolmo vestida de otoño, lejos de la vigilancia colombiana, tanto en el tiempo como en el espacio.

Finalmente, los seis periodistas supervisados ​​ganaron el proceso judicial contra la policía de seguridad. En 2011, el exdirector de inteligencia Jorge Noguera Cotes fue condenado a 33 años de prisión, entre otras cosas [25 años por el asesinato del profesor universitario de Barranquilla Alfredo Correa de Andréis y ocho años por la persecución e interceptación, de las “Chuzadas”, nota del traductor), por el trato que recibieron Dick Emanuelsson y sus colegas. Para entonces ya vivía en Honduras, donde decidió pasar desapercibido por un tiempo después del convulso período que puso fin a su estancia en Bogotá.

– El color de pelo que tengo ahora, dice Dick Emanuelsson y señala su pelo blanco, que me compré durante el último año en Colombia, dice con relación a las constantes amenazas y persecución.

Después de casi un cuarto de siglo, y debido a amenazas de muerte, en América Latina, Dick Emanuelsson ahora se mudó a principios del mes de mayo [2024] a Suecia para ver crecer a sus nietos. Al mismo tiempo, escribe varios libros. Uno de ellos describirá una de sus últimas llamadas de atención política, a saber, la experiencia de estar presente durante el golpe militar en Honduras en 2009.


Un helicóptero aterriza en el palacio presidencial,
ocupado por los militares golpistas el 28 de junio de 2009.

El 5 de julio de 2009 regresaría el derrocado presidente Manuel "Mel" Zelaya a Tegucigalpa, aterrizando en el aeropuerto Toncontín en un avión que le había prestado el presidente venezolano, Hugo Chávez. Medio millón de hondureños rodearon el aeropuerto. El ejército colocó camiones en la pista de aterrizaje y al mismo tiempo abrieron fuego francotiradores de las lomas al frente y asesinaron al joven Isid Obed, de solo 18 años.




– El pueblo hondureño había estado oprimido durante tantos años, viviendo en el patio trasero de Estados Unidos desde que los españoles fueron expulsados ​​por el general Francisco Morazán, el libertador de Centroamérica. Después del golpe militar [28 de junio de 2009], fue como si toda una nación despertara. Otro libro, que Dick Emanuelsson espera publicar dentro de un año, estará basado en su visita a Chile durante los años 80. Después de eso, también quiere escribir un libro sobre la agitada época de Colombia. Todos los trabajos se publicarán tanto en sueco como en español.

Con una vida al servicio del periodismo a sus espaldas, Dick admite que su profesión no es algo que le haga millonario. A pesar de todo, ha continuado, guiado por el fuego político encendido por el trabajo de los jóvenes en el astillero. La convicción que se fortaleció con el festival en Berlín Oriental, el reportaje guerrillero en Colombia y los golpes de estado en Chile y Honduras. La chispa que lleva a Dick Emanuelsson a formular lo siguiente como su verdad más elevada:

– La lucha política está por encima de todas las otras formas de lucha que sí pueden ser combinadas. Es el que une a las personas.




¡Feliz año nuevo 2024!

La foto que ilustraba el saludo de Año Nuevo de Dick Emanuelsson fue tomada en enero de 2001 luego después de un combate en la región Sur de Bolívar, en el centro de Colombia, entre la guerrilla de las Farc y una concentración paramilitar de 120 unidades armadas que huyeron del enfrentamiento, pero dejaron once muertos. Casi todos resultaron haber estado en las fuerzas especiales del ejército, que después de su servicio de cuatro años, abandonaron las FF.MM. cuando les pagaban el doble a los paramilitares. El grupo de jóvenes guerrilleros acompañó a Dick Emanuelsson durante parte de su gira en las montañas.

La cita traducida:

“Pero nosotros consideramos que este continente tiene en su vientre una criatura que se llama Revolución. Que viene en camino, y que inexorablemente, por ley biológica, por ley social y por ley de la historia tiene que nacer.

. . .Y nacerá de una forma o de otra. El parto será institucional, en un hospital, o será en una casa. Serán ilustres médicos o será la partera quien recoja la criatura, pero de todas maneras habrá parto”.

LAS PALABRAS SON DE FIDEL CASTRO RUZ, quien en 1971 se las pronunció al periodista chileno Augusto Olivares, el mismo Olivares que murió junto con el presidente Salvador Allende en la defensa del palacio presidencial La Moneda el 11 de septiembre de 1973 cuando el fascismo chileno, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte derrocó al presidente del pueblo chileno.




 

 


jueves, 8 de agosto de 2024

9 de agosto de 1994: Recordamos la obra política de Manuel Cepeda, PCC


Manuel Cepeda en la Universidad de Antioquia, 1993.
FOTO: DICK EMANUELSSON




9 de agosto de 1994: Recordamos la obra política de Manuel Cepeda, PCC

Hace 30 años el senador del Partido Comunista Colombiano y director del semanario VOZ, Manuel Cepeda fue asesinado por emisarios del Terrorismo de Estado colombiano en un ataque en pleno centro de Bogotá cuando se dirigía al Congreso Nacional d Colombia. Pero Manuel fue mucho más que un político.


Eran los años 50´ y el papá de Manuel Cepeda Vargas reunió a la familia, en su casa de Popayán, y les dijo:

– Les tengo una noticia: Manuel es comunista.

–¿Eso es malo? -le preguntó Stella, otra de sus hijas.

– No sé si es malo, pero es peligroso”.

 

ASÍ RELATÓ LA PERIODISTA María Paulina Ortiz en agosto de 2011 del diario El Tiempo en una columna en memoria de Manuel Cepeda Vargas, 17 años después de la emboscada y asesinato de Manuel y su guardaespalda el 9 de agosto de 1994. Era sin exagerar el colombiano más amenazado. Ahora han pasado 30 años del asesinato y pocas personalidades colombianas como Manuel son reconocidas en un día como este.

 

PARA MÍ COMO REPORTERO político, Manuel se convirtió en un mentor político ya en 1983, cuando nos reunimos por primera vez en la redacción de Voz Proletaria, el órgano central del Partido Comunista Colombiano. Manuel había sido nombrado director por el Comité Central del partido ya en 1970, y fue durante su época que Voz creció y se convirtió en un semanario muy influyente para el partido con redacción y su propia imprenta en la polvorienta zona industrial de Bogotá cerca de la Carrera 30 con la 9a.

Entender el país quizás más complicado de América Latina no se hace en una tarde. Y Manuel se convirtió para mí en una fuente política educativa cuando aterricé en Colombia casi cada dos años.


En conversación con una periodista de los medios oficialistas. FOTO: D.E.



Y CLARO, SER COMUNISTA en esta Colombia con un conflicto social y armado desde el 1964, un movimiento campesino que había formado una autodefensa en el pequeño corregimiento llamado Marquetalia y que recibió el enviado especial del comité central del Partido Comunista, Jacobo Arenas, para ser un guía político unos meses antes del ataque por parte de 16,000 unidades del ejército colombiano y su aviación, Plan elaborado por parte de los asesores de Pentágono que ocupaba el segundo piso en el Ministerio de Guerra en Bogotá, ese panorama político no solo era complicado, era casi imposible para un extranjero de entender.

Y Manuel, con su capacidad analítica y pedagogía explicó el panorama colombiano como nadie. Me acuerdo que me impresionó su valentía y también muchos otros comunistas desde la base hasta la dirección. Porque la consigna del Partido Comunista Colombiano, “la combinación de todas las formas de lucha de masas”, era un reto y confrontación directamente al Poder Oligárquico militarista y asesina que no importaba de erradicar físicamente a todos sus enemigos que se atrevían ponerse en el camino.

Pero Manuel y los camaradas del Partido si se atrevían. Manuel nunca se echó para atrás y yo nunca lo vi nervioso. De lo contrario.


VIAJÓ A LA REGIÓN BANANERA de Urabá masacrada en plena Guerra Sucia, donde, en las elecciones municipales de 1992 el Partido Comunista había ganado siete de las doce alcaldías en alianza con la Unión Patriótica (UP). Pero tres alcaldes comunistas de las ciudades más importantes (Apartadó, Turbo y Chigorodó) habían sido encarcelados, basándose en testigos anónimos, y condenados a 50 años de prisión por testigos anónimos. Más tarde resultarían ser agentes de la policía política secreta del DAS, guiados por fiscales militares y jueces igualmente “anónimos” que juzgaron a los tres alcaldes comunistas en juicios literalmente de carácter farsante, simplemente porque eran comunistas. Si no se podía asesinar a los comunistas, se les podía encarcelar. . “La Fiscalía sin Rostro” en la década 90´, llamada “Regional”, fue el preludio de los “Falsos Positivos” y los procesos “Law Fare”. 

Más de mil miembros destacados del partido en la región bananera de solo 256.000 habitantes serían asesinados durante la década de 1990. Y hasta allá viajó Manuel en 1993 y realizó una campaña electoral rodeada de sangre y muerte. Pero obtuvo los votos del pueblo bananero y combativo y fue elegido senador en el congreso del país.


SU CAPACIDAD COMO AGITADOR lo vi y escuché cuando habló ante centenares de estudiantes una noche en la Universidad de Antioquia, en Medellín, mientras se escuchaban disparos afuera en los barrios populares.

O cuando habló en el funeral de José Antequera, secretario general de la Juventud Comunista (JUCO) y vicepresidente de la martirizada alianza de izquierda, la Unión Patriótica (UP), asesinado el 3 de marzo de 1989.

La UP era el fruto del proceso de paz (1984–1990) entre el gobierno conservador de Belisario Betancourt y la guerrilla de las FARC, lideradas por el legendario “Tirofijo”, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Pero el Terrorismo de Estado y sus patronos de la oligarquía colombiana no permitieron una tercera alternativa política en Colombia y comenzó la matancera que acabaría con más de cinco mil muertos de los mejores cuadros de la UP, acabando casi físicamente con la UP.

– Este pueblo ha creado una guerrilla invencible y con valentía ha enfrentado el terrorismo de Estado, se escuchaba la enorme y poderosa voz de Cepeda resonando entre las tumbas y nichos en el cementerio central de Bogotá, recibida por tormentosos aplausos de los dolientes que gritaban al unísono;

¡”NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE COMBATE”!




Ahí tomé la foto de Manuel, dando su discurso y homenaje delante del ataúd de Antequera, foto que el colega sueco de Voz Proletaria, Norrskensflamman, la Llama de Aurora Boreal, diario (de lunes-sábado) fundado 1904 por los mineros suecos del partido socialdemócrata en el norte del país, convertido en órgano regional del Partido Comunista de Suecia 1921 publicó en su portada en agosto de 1994 después que había sido asesinado también Manuel con el titular:

¡“SON ASESINADOS, UNO TRAS OTRO”!, en referencia al asesinato de Manuel y la situación que enfrentaban los comunistas colombianos.

 

SI LA IZQUIERDA

y el movimiento popular colombiano amaban a Manuel, tenía enemigos igualmente acérrimos en la oligarquía colombiana. Su crónica en VOZ; “Flecha en Blanco”, trataba cada semana temas sobre generales que tenían miles de vidas colombianas en su conciencia o por ser corruptos. Cuando el Estado no investigó y los enjuició a estos asesinos del pueblo, Manuel lo hizo en su columna. 

“Sus letras en `Flecha en Blanco´ muchas veces dolían más a los generales y oligarcas asesinos que las mismas balas guerrilleras”, resumía yo en una nota sobre la muerte de Manuel y su valor político y el papel como director del semanario Voz.

Y los asesinos enviados para apagar la vida de Manuel, también resultaría tener sus tentáculos a un general de la Inteligencia Militar B2  (Batallones de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar) en Bogotá que, con la ayuda de militares y paramilitares, extinguieron la vida de Manuel esa mañana del 9 de agosto de 1994.

 

EN EL 30º ANIVERSARIO de su muerte, quisiera dedicarle estas sencillas palabras como homenaje a mi mentor político, que me inyectó el espíritu revolucionario del “optimismo histórico”, como Marx expresó la esencia más íntima de la lucha de clases. Porque los principios nunca son negociables.

Dick Emanuelsson




Del semanario VOZ, edición 3232, 6 de agosto de 2024:

9 de agosto de 1994:

Manuel Cepeda Vargas, el periodista

Por Óscar Sotelo Ortiz @oscarsopos

Manuel Cepeda Vargas fue asesinado el 9 de agosto de 1994. Tenía 64 años. Era senador de la República por el Partido Comunista Colombiano, miembro del Consejo de redacción del semanario VOZ y uno de los principales dirigentes por la solución política al conflicto social y armado del país.

Por este magnicidio, y por el genocidio político contra el Partido Comunista y la Unión Patriótica, el Estado fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH. En el largo litigio internacional, fue fundamental la lucha en contra de la impunidad emprendida por sus hijos María e Iván, sus familiares, organizaciones defensoras de los derechos humanos y camaradas.

El libro Camino minado (2011), de la periodista Maureén Maya Sierra, es la pieza periodística más completa y rigurosa sobre la batalla jurídica y política del Caso 12.531 en la Corte IDH, correspondiente al asesinato de Manuel Cepeda que, finalmente, terminó con la contundente condena.

Sindicalista

Uno de los múltiples daños que dejó el genocidio contra el Partido Comunista y la UP, fue despojar violentamente a varias generaciones de compartir diferentes momentos de la vida con importantes referentes políticos, ya sean jóvenes o con cierta veteranía, como fue Cepeda Vargas.

En esa búsqueda por la memoria y la justicia, sobre Manuel hay una notable ausencia de videos, audios o material multimedia. En contraste, queda su inagotable obra como periodista, artista y dirigente político, así como un importante material fotográfico de lo que fue su vida militante.

Para conmemorar los veinte años del magnicidio, VOZ publicó un perfil periodístico de Cepeda Vargas. Gracias a la pluma de Alberto Acevedo, alumno del mártir y actual redactor internacional del semanario comunista, cualquier persona puede encontrar los valores políticos que inspiró Manuel al frente de VOZ Proletaria; sus principales referentes como Julius Fučík, el periodista checoslovaco víctima del fascismo, o John Reed, el estadounidense que dejó plasmado en sus crónicas la historia viva de la revolución mexicana y bolchevique.

Además, Acevedo puntualiza un aspecto desconocido, pero muy importante en momentos en los que se degrada cotidianamente la práctica periodística. Se trata del trabajo al interior del gremio que ejerció Manuel, junto con la recordada dirigente política Yira Castro.

El fortalecimiento del Círculo de Periodistas de Bogotá, la Federación Colombiana de Periodistas y Trabajadores de la Prensa, Fedeprensa, del Colegio Nacional de Periodistas, entre otras iniciativas que hoy han perdido fortaleza o que no existen, es el legado de Cepeda Vargas a las organizaciones de trabajadoras y trabajadores que ejercen el trabajo de informar.

Director

Para las personas que no lo conocimos, nos queda el vasto archivo para investigar. Y no es difícil inferir que Manuel era versátil, comprometido y vertical. Un genuino periodista comunista. Reportero, cronista, caricaturista y uno de los principales editorialistas, al tiempo que agudo columnista con su espacio de opinión Flecha en el blanco.

En abril de 1970, el Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista designó a Manuel Cepeda Vargas como director de VOZ Proletaria, cargo que dejó de ocupar en diciembre de 1988. Antes de esta dignidad, ya había publicado Vencerás Marquetalia, poemario dedicado a la resistencia campesina.

En las casi tres décadas en las que estuvo al frente del semanario comunista, Manuel tuvo que sortear difíciles coyunturas del orden internacional, nacional y local. Destacamos algunos artículos.

En 1971, frente a la visita a Colombia de Salvador Allende, presidente de Chile por la Unidad Popular, Manuel escribió la crónica Colombia saludó al pueblo revolucionario de Chile, en la que narra el minuto a minuto del mandatario en el país. La virtud de este material es que al leerlo cualquier persona puede trasladarse automáticamente al momento.

Cuando estalló el paro cívico del 14 de septiembre de 1977, Manuel Cepeda desplegó toda la artillería periodística de VOZ para cubrir la movilización popular. Con el titular Colosal el paro, el semanario se dio a la tarea de informar desde diferentes lugares del país lo que fue el estallido social más importante del siglo XX.

Además, y con su seudónimo Antonio, Cepeda dejó en evidencia también su rol como analista: “El paro ha permitido, entonces, ubicar a cada quién según sus intereses materiales. Por eso mismo se ha convertido en una gran escuela política, cuyas lecciones hay que estudiar a fondo.

Especialmente porque las mayorías ciudadanas demostraron un grado sumamente interesante de autonomía y de toma de consciencia”.

Trabajo pendiente

El 11 de noviembre de 1988, en Segovia, Antioquia, un grupo paramilitar denominado “Muerte a Revolucionarios del Nordeste”, dirigidos por Fidel Castaño, irrumpieron en el municipio y asesinaron a 46 personas. La sediciosa acción tenía el objetivo de castigar a la población que, recientemente, había votado mayoritariamente por la Unión Patriótica.

Consumados los hechos, a este pueblo llegó Manuel y con cámara en mano dejó registrado la ofensiva de la extrema derecha en la crónica Castigo para los que enlutaron a Segovia.  Su pluma es más que elocuente de lo que fueron los días después de la ‘noche de los ríos de sangre’: “Entrar en Segovia es ver el caudal que manó púrpura de las venas de los trabajadores. Ya el hilo sanguinario se ha tomado negro y ha perdido su esplendor rojo. Pero la sangre derramada sigue mirándonos y exigiéndonos resistencia y combate para castigar a los asesinos y vencer al fascismo”.

Como el material es abundante, es difícil honrar en mil palabras la totalidad de la obra periodística de Manuel Cepeda Vargas. Es un trabajo editorial que sigue pendiente. Sin embargo, terminamos con el final de la última columna Flecha en el blanco, encontrada por Iván aquel fatídico 9 de agosto, hace treinta años: “Felices los de arriba. Y desdichados los de abajo. Se levanta el telón ahora sobre el gobierno de Samper.

Ya no está Leo para ayudarnos, para aportar su risa (no morbosa ni maligna) universal en la multitud de actos que vienen. Risa leonina, que bajo tierra parece decirnos: –no de-jen, compañeros, de alistar un acto de teatro, una canción, una pintura que digan que Colombia vive y sueña”. 


viernes, 19 de enero de 2024

Calarcá Córdoba, comandante FARC-EMC [2-2]: La Revuelta 2019 y cómo canalizar la rebeldía popular

 

La revuelta popular en noviembre de 2019 confirmó la vigencia de la "Combinación de todas las formas de lucha de masas". El factor subjetivo maduró, solo faltaba canalizar la rebeldía espontánea en una lucha organizada.



“La Revuelta 2019”, o “la Combinación de todas las formas de luchas de masas” para canalizar la rebeldía popular

Entrevista exclusiva a Calarcá Córdoba, comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP [2-2].


POR DICK EMANUELSSON

CAQUETÁ-SUR de COLOMBIA / 3 de ENERO de 2024 / En esta segunda entrega de la extensa entrevista con el comandante guerrillero, considerado como el número dos de la insurgencia de las FARC-EP, Calarcá Córdoba comenta los desenlaces de la insurrección popular que comenzó el 21 de noviembre del 2019 y que paralizó, en primer lugar, la capital Bogotá, pero se regó rápidamente por todo el territorio nacional y cuyo centro quedó en Cali.


Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [1-2]:

FARC & EMC: “Somos convencidos de que la paz se puede hacer, siempre y cuando haya voluntades de los gobernantes”

Video:

Enlace alternativo por si acaso el Imperio ordena borrar el de Vimeo:

https://dai.ly/k6w1IfXPszznEGA8Wxu


Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [2-2]:


TODAS LAS FORMAS DE LUCHA siempre están subordinadas a la lucha política. Es una verdad sagrada para los marxistas. En noviembre de 2019 estalló “la Revuelta” en Colombia. Y para ser sincero, yo, que he cubierto el país desde 1980 quedé bastante sorprendido por la fuerza que tuvo ese levantamiento popular.

Que sí, fue bastante espontáneo por la convocatoria de las centrales obreras y movimientos sociales. Pero fui testigo en la primera plana estando en Bogotá y pude cubrir el primer día del paro, el 21 de noviembre. Al otro día tenía el vuelo de regreso a Centroamérica, a Tegucigalpa. Pero tuve que adelantar el regreso esa misma noche para evitar que el 22 de noviembre fuera un día imposible de moverse a ningún lado.

A las 6 de la tarde, de puro milagro logré parar un taxi “Libre” en las afueras del conjunto en el extremo norte de Bogotá que me llevó al aeropuerto Eldorado.

Pero casi no pudo llegar porque, desde el Portal Norte “170” y toda la autopista al extremo sur de Bogotá estaba tomada por el pueblo. Toda Bogotá se encontraba prácticamente en una insurrección, todavía pacífica. Como respuesta la alcaldía y el gobierno del presidente Iván Duque decretaron el toque de queda de as 18,00 horas. Pero el pueblo se quedó en la calle.

Me acordé de este histórico antecedente cuando la memoria se hizo presente de unos ex líderes de las FARC que decían, que ya no se podía seguir la lucha armada porque, en texto claro, no creía en la fuerza del pueblo colombiano.

Exactamente tres años después de la firma del Acuerdo de Paz en La Habana, el 21 de noviembre de 2019 la lucha y el pueblo hicieron “un salto cualitativo” y confirmaron sí, que la lucha de clase es el motor de la sociedad, encontrándose en constante movimiento.

Con ese antecedente comencé la segunda parte de la extensa entrevista con el comandante Calarcá Córdoba; el factor militar es muy importante, pero siempre está subordinada la lucha política. Y la cuestión central es: ¿Cómo canalizar esa rebeldía que se expresaba en noviembre de 2019 con un movimiento insurgente y revolucionario junto con los movimientos sociales?

El comandante Calarcá Córdoba de las FARC-EP (Estado Mayor Central). FOTO: DICK EMANUELSSON.



El factor subjetivo en la Revuelta

– Yo digo que la revuelta, digámoslo así que hubo en el 2019, eso no fue un fenómeno o algo que sucedió de la noche a la mañana. Es apenas normal, de que el pueblo a esa época ya haya abierto los ojos y se fuera tocado.

·       ¿El factor subjetivo maduró?

– ¡Claro! Eso no de dos, ni en tres años de que haya madurado. Eso es de muchas décadas, el pueblo viene sufriendo las mismas calamidades y deshonras que las hemos venido recibiendo en todos estos años. El pueblo es más interesado y tiene que ser más interesado y el pueblo es el que le corresponde hacer eso. No fue que, en el 2019, esos son procesos que vienen de muy atrás. Los elementos están, elementos suficientes para que el pueblo no lo ha hecho más antes, y estoy seguro que si en Colombia no hay unos cambios verdaderos, como los que busca el pueblo y los que reclamamos nosotros y luchamos por ellos, el día menos pensado, llega el momento, y no muy lejos, que habrá una situación revolucionaria.

– Porque el pueblo ya sabe leer y escribir, y cuando el pueblo sabe leer y escribir sabe interpretar y sabe accionar. Nosotros ¿qué decimos con lo que sucedió aquí en Casa Roja, del evento (el 16 de abril de 2023, cuando se inició el proceso de paz con El Estado Mayor Central de las FARC-EP) que hicimos? Es producto de un trabajo que hemos venido desarrollando en los diferentes territorios del país. Ahí nosotros no nos atrevemos a decir nada en ese momento, sino que diga el pueblo, que lo digan todos los que miraron.

Doce mil (12 000) personas de la Guardia Campesina

– Nosotros hicimos una invitación y creíamos que iban a venir 2000 campesinos. No porque no estuvieran convencidos de la lucha de nosotros sino por los problemas económicos, de logística, de transporte y vino gente que ni nos imaginamos que iban a venir. No fueron 7000, fueron más de 12,000 personas que vinieron allí a ese evento.

– Eso para nosotros fue un comienzo, un orgullo total, una alegría total. Para el mismo pueblo, mirarnos nuevamente, muchos que estaban por allá y creían en nosotros pero que querían venir a estrechar la mano con nosotros y vinieron. Eso es el resultado del buen trabajo POLÍTICO que hemos venido haciendo. Ese es el de Casa Roja.

 

Miles de campesinos de la Guardia Campesina participaron en el inicio de proceso de paz ente el estado y las FARC-EP el 16 de abril de 2023.


HABLANDO DEL PROCESO AHORA con el gobierno del presidente Petro, ¿qué perspectiva tiene El Estado Mayor Central de as FARC?, le pregunto al comandante Córdoba.

Yo me acuerdo también allá en 1988, entrevistando al fundador de las FARC, Manuel Marulanda. En ese momento reinaba el “Acuerdo de Cese al Fuego de La Uribe”, que ya lo habían firmado en mayo 1984. Ya cuatro años después, en 1988, todavía se mantenía el Acuerdo y le pregunté, porque mucha gente decía, incluso de ellos mismos, porque Marulanda reconoció que “la Tregua no es Paz, la Paz es otra cosa”. O sea “la tregua es importante en el sentido que nosotros podamos utilizar el Teléfono Rojo y hablar todos los días con el representante del gobierno para evitar que el ejército, que está provocando por ejemplo aquí en Caquetá, que lo ordena que cese los fusiles para que no escalar más el conflicto allá en departamento o en cualquier parte de Colombia. Pero la Paz es otra cosa; la Paz es reforma agraria, la reforma urbana, reforma de vivienda, Salud y Educación, etcétera para el pueblo”. ¿hoy en día se puede discutir eso con el gobierno de Gustavo Petro?

MANUEL MARULANDA:

“– Ha habido la confusión de confundir un cese al fuego con una tregua con una política de paz. Resulta que no ha habido política de paz. Todavía estamos haciéndola, estamos en ella para lograrla, a ver si en el futuro la logramos mediante la unión de todos los colombianos en contra del militarismo por lograr esos cambios. Pero eso es una cosa muy distinta. Ese es el fenómeno que hemos tenido y que no lo hemos logrado entender, incluso nosotros mismos.

Confundimos un cese al fuego con una tregua con una política de paz. Ese es un medio, un canal para luchar hasta, o para llegar a encontrar esa Paz.

– Es como que nosotros planteamos. Para nosotros los acuerdos de La Uribe decimos; “bueno pues, habrá paz si se levanta un estado de sitio, si se hace una reforma agraria, una reforma urbana, una reforma a la Constitución, se mejoran los salarios de todos los colombianos, si logramos una independencia en el aspecto económico y político de unas potencias que aquí están introducidos en nuestros asuntos internos. Hacemos todo un planteamiento nosotros. Esa Paz la logramos mediante esos acuerdos.

·       ¿La tregua facilita la lucha política?

– ¡Claro! La lucha política en la tregua nosotros la hemos aprovechado precisamente para desarrollar una lucha política. Nosotros decimos; esa Paz la logramos si logramos hacer estos cambios” [1].

Manuel Marulanda comunicándose con algún frente.
FOTO: DICK EMANUELSSON.


Comandante Calarcá Córdoba:

– Como es sabido, Gustavo Petro subió al poder a la presidencia con el discurso de la Paz Total. Nosotros, sin ser negativos diríamos que es muy difícil hablar de paz total en un país donde la Doctrina Militar de las Fuerzas Militares es totalmente diferente a la doctrina que debe de tener un ejército que represente los intereses y los derechos humanos de su país. Aquí en Colombia el ejército nunca representa eso.

– Hablar de paz es muy difícil cuando hay paramilitarismo, cuando hay diferentes grupos que son amparados por las mismas fuerzas militares.

·       Salvatore Mancuso (ex jefe de las AUC, el grupo paramilitar) confesó [2] ante la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) durante cuatro días, ocho horas por día todas las barbaridades y bestialidades del paramilitarismo, respaldados por os empresarios y las FF.MM.

– Es difícil la de Paz Total. Porque comenzando, Petro es transitorio. Son cuatro años que va a durar en la presidencia. Dirimir o solucionar los problemas que llevamos de más de 200 años y solucionarlos en cuatro años es una mentira. Claro, hay que apostarle al diálogo, hay que apostarle a todo lo que sea necesario para bajar la tensión de la guerra y verdaderamente buscar una salida como debe ser, sin necesidad de matarnos. Qué es lo que estamos pretendiendo hacer ahora.

¡NO a una “Paz Express”!

– Por eso estamos inclinando todos los esfuerzos en que verdaderamente busquemos una salida política al conflicto y que empecemos a hablar de paz. Pero no es que vamos a hacer una “Paz Express”, una paz de cuatro años. Porque si vamos a hablar, Petro no puede hablar o decir “voy a cambiar el modelo económico de Colombia en cuatro años”. Y ¿si no es así, qué pasa?

– Cuando Petro entró habló de que había tres millones de hectáreas para repartir y salió la ministra de agricultura y dijo; ¡“No señor, eso es mentira, ¡nosotros nos queda grande eso”!

– Porque hay un problema grave, y es que la tierra, que son actas que verdaderamente sirven para los campesinos cultivar, son manipuladas. Y ni porque Petro quiso comprarlas, se las vendieron, siendo que el de hecho es recogerlas porque esto es del pueblo. Esto no es del fulano de tal, esto es del pueblo. La tierra no es de nadie, la tierra es de todos los que somos del territorio patrio. Y ni porque quiso comprarlas, le cedieron. ¿Será que sí va a haber Paz?

Un dirigente sindical detenido, torturado y asesinado, víctima de terrorismo de estado paramilitar.



La doctrina negra y sangrienta

– Pues no va a haber, pero pronto buscaremos condiciones y ojalá todo el pueblo sea consciente y ayude a embarcarse por ese rumbo, en ese barco de que vamos verdaderamente a crear las condiciones para hacer una paz. Pero no en cuatro años, hablemos de 20 años, todos encaminados a trabajar por hacer la paz.

– Nosotros decimos que ese es un mensaje de una política muy cruda. Les puso un nuevo nombre a las fuerzas militares. Resulta que esas fuerzas militares tienen una doctrina negra y sangrienta contra el pueblo. Por aquí, en estos territorios ha venido la policía y el mismo ejército. Les quema las casas de los campesinos. Los patean. Otros han matado y pues, el pueblo, digámoslo así en palabras campesinas; está `machiro´, con ese cuento de la Paz. Pero, aunque está `machiro´, el pueblo quiere de que en Colombia hagan unos cambios. Claro, pero vuelvo y digo; no unos cambios a las carreras. Petro puede tener voluntad, aunque no lo acompañen. Uno sabe que él quiere dar las tierras, quiere ayudar a las comunidades, quiere . . . pero tiene muchos obstáculos.

La reforma agraria de la guerrilla

– Lo que pasa que no es solamente darle una tierra de 10, 20, o 50 hectáreas a una familia, pues eso lo hacemos nosotros. Porque nosotros, sí hemos venido haciendo eso. Pero queda lo más principal por resolver, que son las vías, la comercialización de todo lo que cultive ese campesino ahí para poder sobrevivir. Y aquí estamos lejos de eso. Porque los campesinos aquí cultivan plátano y tienen que sentarse a comer el plátano porque no se lo compran por el modelo económico que hay. Cultivan el maíz y tiene que ponerse a engordar las gallinas para comérselas porque no le compran ni el maíz, ni las gallinas. Alimentan cerdos, pasa lo mismo.

– Si estamos hablando de una Paz Total, todo eso tiene que ser solucionado. En eso estamos crudos. Y en cuatro años no vamos a solucionar esto. Debido a que miramos de que hay una dificultad grande, pero que nos toca hacerlo. Por eso nos embarcamos.

– Ahí vamos a hablar, a dialogar y vamos a exponer todo lo de nosotros el por qué estamos y por qué continuamos en armas, exponerlo en una mesa y que el pueblo escuche. Pero que el pueblo está incluido ahí. Porque lo de nosotros está solucionado. Claro, nosotros como guerreros, como luchadores y como revolucionarios tenemos lo necesario.

Históricamente el estado colombiano, fiel de su carácter traicionero ha roto todos los procesos de paz desde la década de 50´ hasta 2002 en San Vicente de Caguán. El Acuerdo de Paz de La Habana 2016 fue saboteado y fragmentado por las maniobras del estado. En la foto Ciro Trujillo y Manuel Marulanda observan desde su trinchera el desenlace del "Plan Laso", cuyo arquitecto fue el Pentágono en donde la aviación y 16,000 unidades del ejército colombiano atacaron a 48 campesinos en el caserío de Marquetalia. El Plan Laso dio inicio de la fundación de las FARC en mayo de 1964.


Un estado traicionero

No solamente las fuerzas militares tiene su doctrina, una doctrina que abriga todos los oficiales colombianos importantes que han pasado por la Escuela de las Américas en los Estados Unidos, siempre bajo la doctrina anticomunista de Seguridad Nacional, o mejor dicho a teoría del Enemigo Interno, la oposición política revolucionaria y de izquierda nacional.

Sino también vemos que el historial del Estado Colombiano en todos los procesos de paz, desde la década 50´ en los llanos hasta hoy ha sido la traición. Se ha levantado los representantes del Estado de la mesa. Han bombardeado la concentración guerrilleras que hicieron justamente a Casa Verde el 9 de diciembre de 1990 cuando rompieron el “Acuerdo de a Uribe del Cese al Fuego”, incluso el mismo día cuando el pueblo colombiano se fue a votar por su postulados diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, una cosa macabra, una bofetada y realmente en cualquier democracia representativa burguesa.

·       Mirando ese historial, me imagino que ustedes, que tenía una fuerte crítica contra cómo se fueron negociando el Acuerdo de Paz en La Habana, ¿también tiene ese historial en la cabeza cuando ya entran a esas discusiones con el gobierno?

– Sí, nosotros tenemos claro esa situación. Como tener claro de que el pueblo colombiano toda la vida lo han gobernado a tiros, sí toda la vida lo han gobernado a tiros. Han exterminado movimientos sociales como por ejemplo la UP, la Unión Patriótica, casi los eliminan a todos a tiros. Digo que el pueblo colombiano está enseñado, o lo acostumbraron a gobernar a tiros. ¿Por qué? Resultan que los movimientos y sus líderes van a representarlos y cualquier cosa que diga que incomoda al estado o al gobierno de turno que haya lo matan. De esa manera el resto agachamos la cabeza porque aquí matan a todo el que hable.

La vigencia de la lucha armada

– Por eso nosotros decimos que hay suficientes razones para que exista un movimiento guerrillero en armas que haga que esas armas sean del pueblo. Porque las armas no son de nosotros, las armas que nosotros portamos, son las armas del pueblo.

– Siendo claros de toda esa situación, de que siempre ha existido la traición. Pero precisamente porque aquí en Colombia, es histórico ahora el mandato de Petro, que es el único que han dejado subir, o que subieron, no sé bien cómo era (y se ríe) al poder sin ser de la plena derecha. Es el único. Por eso le vamos a apostar. De las traiciones nosotros estamos claros. Por eso nosotros mantenemos todas las medidas de seguridad. Hay un cese al fuego. Pero cómo sabemos que una cosa es cómo piensa Petro, y otra cosa lo que hacen los militares y sus altos mandos.


Una guerrillera del Bloque Caribe de las FARC-EP.
FOTO: DICK EMANUELSSON.


– Y yo quiero decir una cosa; en Colombia no hay generales, no hay coroneles, no hay capitanes, en Colombia hay traquetos, y mafiosos. Eso es lo que hay en Colombia. Todos los altos mandos militares están involucrados en el narcotráfico. Y a pesar de que son involucrados en el narcotráfico les hacen la vida imposible a los campesinos. Siendo conscientes de que ellos viven de eso. Ellos (el ejército) son los que gobiernan las vías, los puertos y ¿por qué trafican como Pedro por su casa los grandes narcotraficantes y salen para el exterior?

·       Salía la droga en la caja de banano de Chiquita y Dole allá en el municipio costeño de Turbo en Urabá [3].

– ¡Claro! Por eso digo que en Colombia no hay generales. Y yo sé que van a mirar y van a escuchar lo que estoy diciendo y donde sea lo digo. Nos echan la culpa de que las FARC somos narcotraficantes, que somos traquetos. Y yo donde sea, hablo por las Farc, donde sea pueden ir y mirar a ver qué somos. La traición ha existido siempre, pero precisamente ha existido por la Doctrina, ya usted mismo lo decía de la Escuela de las Américas.

– La utilizaron para entrenar a las fuerzas militares, no como Defensores de los Derechos Humanos, ni como Defensores de su propio pueblo y propia patria, los entrenaron para asesinar el pueblo con la mal llamada nombre de la teoría la Seguridad Nacional. Desde ahí viene masacrando su propio pueblo internamente. Por eso, hablar de que un gobierno sea limpio, de que un gobierno sea puro, es mentira. Porque está contaminado los políticos y los militares en Colombia, están totalmente contaminados de la corrupción.

– Si vamos a hablar de lo interno nosotros, lo que tiene que ver nosotros como dos fuerzas en guerra. Nosotros tenemos claro eso. Es que es tan difícil, saliéndome un poquito del tema; nosotros ya llevamos un año largo, tratando de encaminar una mesa con el gobierno y todavía no se han instalado unos mecanismos de monitoreo regionales, ni locales. Apenas instalado un Mecanismo Nacional, faltan unos compañeros por levantarle la orden de captura para que vayan a ejercer su trabajo allá.



·       ¿No lo han hecho?

– ¡No! Entonces ¿qué? ¿A qué estamos jugando, si es que verdaderamente hay voluntad, si hay verdaderamente ganas de que hagamos. . . , que adelantemos un camino de la paz?

·       Y el tiempo pasa.

– Si, el tiempo pasa. Ya le decía, Petro tiene cuatro años. Nosotros le vamos a apostar todo lo que sea necesario para que nos enrumbamos el pueblo colombiano todos nos enrumbamos a hablar de la paz y evitar de que sigan cayendo tantos colombianos en la guerra por una situación que se puede resolver por la vía política, de un diálogo y por medio de una mesa. Por eso estamos encaminados.

¿”Guerra todos contra todos”?

En la prensa corporativa en Colombia dicen que hay una guerra entre los diferentes actores armados. En vez de aclarar esa situación, muchas veces la gente se vuelve más confundida; ¿“cómo es posible ahora que los guerrilleros se matan entre ellos”?

Quería tomar el pulso a comandante Córdoba sobre ese espinoso tema, y preguntadlo especialmente sobre la situación en tres departamentos de Colombia en donde reina a confusión acerca de los enfrentamientos armados que ha habido.

·       ¿Cómo es la real situación, por ejemplo, en Cauca que quizás es el departamento más afectado por la violencia en ese sentido?

– Voy a hablar del Cauca y el Putumayo, que tal vez son los dos territorios donde hay más conflictos ahorita por los grupos. El Cauca es un territorio en el que su economía básicamente para el campesinado es la coca.

·       ¿Como es el corredor de la coca hacia Buenaventura en la costa pacífica?

– Exactamente. Como es la coca se le hizo fácil a una cantidad de grupos formarse y armarse. Muchos de esos grupos están actuando y hablando en nombre de las FARC. Allá están las FARC–EP, los que continuamos la lucha después de la de la desmovilización.

– Pero hay otros grupos como Los Rastrojos como Los Contadores, Los Allendes, Los Pocillos, Los Guachos o los de la Segunda Marquetalia. Esos grupos quieren sacar muchos productos con muy buenos resultados con la bandera nuestra, con la de las FARC. Es ahí, donde nosotros como marxistas no podemos permitir que otro juegue con los ideales nuestros y con nuestros principios. Por ejemplo, está el tema de la Segunda Marquetalia. 

La Segunda Marquetalia

– Es una agrupación de personas, que después de haber entregado las armas en cabeza de Iván Márquez, y porque vieron que, de una u otra manera se le estaba desenmascarando una cantidad de problemas que tenía él como persona, se animó a irse nuevamente, no cuando digo nuevamente quiero darle la razón. Se inventó una tal Segunda Marquetalia y entonces nosotros decimos; “Marquetalia solamente hay una y es la Marquetalia de 1964”. Las únicas FARC que hay son de esa misma que nació en esa misma fecha. La encabezaba el camarada Marulanda.

– Sería indigno nosotros permitir que exista otra agrupación, o de otro Grupo llamándose FARC-EP, es indigno desde el momento que nosotros dimos, continuamos la lucha armada porque la Colombia que le hemos prometido a nuestro país no ha sido real y vamos a hacerla desde ese momento. Nosotros no podemos permitir que existan otros grupos llamándose FARC-EP. Lo más fácil es decir “yo soy guerrillero”. O yo porto este fusil, pero vamos a mirar en lo interno y lo que es la parte ideológica. No hay nada en el caso de ellos. A una gente que le pagan dos, tres millones ¿para qué? Un puño de fusil. A la gente que le pagan un millón de más, porque va y mata un campesino. Y otra gente que le pagan para que escolta a un comandante de esos grupos. ¿Qué lucha es eso? Ahí hay un conflicto podemos decir, un conflicto entre grupos, un conflicto con el estado y un conflicto con el mismo pueblo.

Contradicciones antagónicas

– Porque esos grupos han puesto a pensar a algunos campesinos equivocados que los de la razón son ellos. Muchos campesinos, también de bajos recursos y con muchas necesidades, reciben un pesito y hasta venden la conciencia. Eso ha pasado y allá sucede eso.

– En estos momentos la mal llamada Segunda Marquetalia se inventaron que es unas Guerrillas Unidas del Pacífico y usted va a mirar allá y son puros sinvergüenzas. Gente que permanece borracha, que se mantiene en las ciudades hablando con el ejército y la policía. Fácilmente, o mejor difícilmente nosotros no vamos a aceptar esa vaina donde estemos. Como vuelvo y digo, somos marxistas y sabemos que la lucha de clase es antagónica, aunque muchos de ellos hubieran estado aquí en organización un tiempo con nosotros, en el momento que nos traicionan. Se volverán parte de esa clase a la que nosotros aplicamos de que somos antagónicos.

·       O sea, ¿no hay ninguna posibilidad, como en 1988, de crear una Coordinadora Guerrillera Nacional?

– ¡No, no, no!

En abril 1988, la segunda cumbre de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar se reúne en Casa Verde. FOTO: DICK EMANUELSSON.


– Salvo al ELN. Pero con esos grupos, ¡no! Segunda Marquetalia o el Comando de Fronteras, ¿de qué van a hablar, o que van a decir, que hablemos? Hablamos el día que digan; “no vamos a hacer más sinvergüenzas, nosotros vamos a dar el espacio para que ustedes sigan haciendo el trabajo revolucionario como lo vienen haciendo, porque ustedes”. Ese día decimos y hablamos solamente para que quede claro de que ellos van a estar a un lado y van a seguir desarrollar sus. . . . Pero nunca para hacer una alianza, ni nunca, para darles la razón de lo que ellos pretenden hacernos creer. Eso está claro.

El Comando de Frontera

·       Usted ha estado incluso en Putumayo. En un diario corporativo colombiano leí una entrevista interesante con uno de los jefes de ese el Comando de Frontera que pertenece a Segunda Marquetalia. Lo que realmente a uno, que tiene un poco de conocimiento sobre la insurgencia colombiana, lo que a uno choca ahí es que a los supuestos guerrilleros de ese Comando le pagan un sueldo mensual. ¿Cómo es eso que un revolucionario recibe sueldo? ¿De dónde sale ese sueldo?

– Ese sueldo sale del mismo narcotráfico. Porque hay una zona fronteriza con Ecuador donde el Comando de Fronteras surgió mucho más después. Porque primero eran los tales Bonitos, las tal Constru (ex paramilitares AUC), los Sinaloas. . . Después comenzó una confrontación con nosotros que íbamos retomando unas áreas y se aliaron todos y de todos se fundieron y quedó con un solo nombre; Comando de Frontera. Ellos detestan el nombre de FARC. Ahora se llaman Comando de Frontera-Ejército Bolivariano. Tampoco vamos a admitir que pongan el nombre de Simón Bolívar en un grupo como ese.

– Sí allá el que dio la entrevista fue “Araña”, [Giovanny Andrés Rojas]. Él mismo dijo que era alias Araña, bien puesto y me parece. . . y está y estoy de acuerdo que él mismo dijo que “soy alias Araña”. Porque el alias y los apodos lucen en los grupos delincuenciales. Por eso de nosotros no pueden existir los apodos ni los alias.



El Acuerdo; ¿“Guardianes de Frontera”?

·       Porque además es muy extraño que un jefe guerrillero, cuando la periodista le pregunta a ese señor sobre su propuesta para un acuerdo de paz, ¿qué sería acá? “Que nos convirtamos nosotros los guerrilleros en Guardianes de la Frontera”. Algo así es más o menos como la propuesta de ese “comando”. Mejor dicho, la decisión que tomó Álvaro Uribe de convertir a los campesinos en “guardabosques”, subordinados como sapos del ejército, justamente en zonas donde la guerrilla tiene muchas bases sociales.

– Ellos dicen ser comandos de frontera. Porque sobre la frontera es donde están todos los corredores para exportar las drogas; la frontera con Ecuador, sobre el río San Miguel y sobre el río Putumayo tienen todas las cocinas (laboratorios y cristalizadores).

– Y el ejército y la policía saben, tanto el ejército colombiano y la policía colombiana como el ejército y la policía ecuatoriana. Eso ya no es un secreto. Sobre esa frontera ellos tienen todas las cocinas. Allí viven los jefes de ellos. Viven en los pueblos en esas fronteras. Ellos jamás han venido a quemar un tiro en el campo de batalla. Con esos otros que ponen de carne de cañón, los mandan con un sueldo y un poco de gente de la calle que no tiene un sustento, que no tiene asegurada su comida, su dormida. Pues, se hace pegar un par de tiros por sus dos, tres millones (pesos) que le brindan. Así es que se sostiene, no es de otra manera. Allá no hay conciencia política.

– Nosotros tuvimos la oportunidad de participar por allá en algunas acciones militares. Cada día fuimos más claros del problema que hay allá. El problema que hay allá es el problema de esa coca, el problema del narcotráfico. Por eso se están haciendo matar cantidades de muchachos de esos que ellos mandan a los territorios a pelear con la guerrilla.

La mafia conquista el Ecuador

– Nosotros no estamos peleando por coca. Nosotros estamos haciendo nuestro propio despliegue que nos corresponde hacer como fuerza insurgente, como ejército que somos del pueblo. Eso es lo que estamos haciendo. No estamos peleando una mata de coca. Estamos haciendo nuestro propio despliegue que nos corresponde hacer, lo histórico del movimiento guerrillero, instalando los frentes donde estaban antes. Y eso es lo que estamos haciendo. Ellos se nos atraviesan. ¿Quién sabe hasta cuánto va a durar ese problema en Putumayo? Pero eso toca definirlo.

·       Si, es un fenómeno ya que Ecuador hoy en día es caracterizado como el país más peligroso con más asesinatos justamente porque han venido hasta la mafia albanesa de Albania, de un país europeo chiquito, pero con una mafia que está reinando en el Ecuador junto con los diferentes carteles. Como usted dice, por el Río San Miguel ahí los carteles pasan la coca.

– Ellos sí trafican y transitan ellos, más los uniformados con fusil por medio del ejército colombiano y del ejército la policía ecuatoriana. Y bueno, ¿esto qué es, ¿qué están haciendo? La fuerza pública no hace nada, porque son protegidos y reciben su propia porción. Porque si no fuera así, se le aseguro que no podrían vivir allá.

– En la confrontación que han tenido con nosotros de las FARC, siempre los ampara el ejército. Si atraviesan las patrullas de por medio, o se hacen los que vienen a registrar y siempre ellos intervienen. Ese es el problema con esos grupos.




El caso del ELN

– Hablando por ejemplo el ELN que es un movimiento guerrillero casi contemporáneo con las FARC. Hemos tenido cierto relacionamiento en algunas áreas. Incluso ahora, en esta etapa, que en algún lugar se están peleando con nosotros. En otros lugares estamos haciendo el trabajo en conjunto. Por ejemplo, en el Catatumbo ha habido una comprensión y se ha hablado, se ha dialogado y se ha llegado a acuerdo de que no hay confrontación entre los mismos, entre los mismos revolucionarios. Pero en Arauca hay un problema grave.

·       El problema siempre ha existido ahí.

– Sí. No voy a hablar mal del ELN. Pero sí voy a decir algo que yo sé que es muy difícil que la dirección del ELN gobierne a su Frente de Guerra (Domingo Laín) que tienen ellos. Son más bien federados y cada uno puede pensar y hacer muchas cosas diferentes a lo que somos las FARC. Pero a pesar de eso, yo como persona y como representante de las FARC yo diría que con ellos se puede dialogar. Con los camaradas del ELN se puede dialogar, se pueden llegar a muchos acuerdos. Porque hay muchas más cosas que nos unen que nos separan.

·       Como decía Camilo Torres.

– Eso. Nosotros nos toca y estamos en esa tónica, de buscar un camino dialogado con los camaradas. Porque es que eso se ve muy feo (los choques). ¿Cómo se mira de que en el Catatumbo sí se comprenden con los camaradas del ELN y en Arauca no? ¿Cómo se comprende que en Bolívar los camaradas de las FARC y el ELN pueden, por lo menos, compartir la región y el área y no hay confrontación? En Antioquia lo mismo. ¿Por qué no vamos a poder superarnos en otros territorios? Eso se da el día que la dirección del ELN gobierne 100 % la guerrillerada.

Mensaje al colombiano en el exterior

·       Bueno comandante, he ocupado bastante tiempo en esta esta mañana tan soleada y bonita y quisiera que usted diga algo a la opinión pública internacional, sobre todo a los 4, 5 millones colombianos que viven en el exterior, muchos de ellos exiliados que han salido por la guerra sucia, el terrorismo de estado en Colombia. A ver, que nos cuentan un poco sobre el futuro. Porque sabemos, como usted dice, que Petro ya lleva solo un año y pico en el gobierno y quedan tres años. Nunca se sabe después qué va a pasar. Y como decíamos; el historial del estado colombiano no es lo más bonito. ¿Cuál es el mensaje para el mundo?

– Yo primero que todo, a todos estos compañeros que están exiliados, que están refugiados digámoslo así por la guerra y por el conflicto, que ha vivido aquí en el país, lo primero es un mensaje de solidaridad, de compañerismo, de hermandad. Porque nosotros, aunque estemos librando una lucha por el cambio aquí en el país, nosotros somos internacionalistas. También nosotros extendemos solidaridad a todos aquellos, movimientos revolucionarios y sociales. A los compañeros que están por allá en estos momentos, porque su situación no les permite estar acá por la persecución, yo les digo que toda nuestra solidaridad y que guardemos, digamos así en palabras religiosas la esperanza de que podamos encaminarnos en la búsqueda de la Paz, como debe de ser.

– Vuelvo y digo que no la vamos a hacer en cuatro años. Pero que estén seguros de que todo se puede hacer por medio de la lucha. Los revolucionarios y los luchadores nunca nos podemos cansar no nos podemos cansar. Nos toca buscar alternativas, buscar formas de seguir en la lucha cuando se agotan algunas cosas. Buscar la iniciativa y continuar.

– Que tengan plena seguridad, de que si seguimos en la lucha y el pueblo sigue con las expectativas que están, que lleva hasta ahora, podemos llegar a un buen fin. Y que pueden volver ellos nuevamente a su territorio, a nuestro territorio y de parte del movimiento guerrillero. A todos aquellos que están allá por cuestiones jurídicas, porque de una u otra manera compartieron con los movimientos sociales o con la organización, son bienvenidos a la hora que sea.

NOTAS:

[1] Entrevista con MANUEL MARULANDA, Fundador y comandante en jefe de las FARC-EP
https://colomdick.blogspot.com/2023/11/entrevista-con-manuel-marulanda.html

[2] Audiencia Salvatore Mancuso se confiesa ante la JEP revela homicidios Paramilitares
https://www.youtube.com/live/k_2vDgU27ww?si=PH5NWvvceaguYsnI

[3] martes, 26 de enero de 2010: Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita
https://dickema24.blogspot.com/2010/01/asi-fue-el-servicio-paramilitar.html