viernes, 23 de noviembre de 2007

Uribe mata en un plumazo el proceso del canje de prisioneros y despide a Chávez y Córdoba

“Presidente Chávez, ¡No nos deje solos”! piden familiares de los prisioneros

Por Dick Emanuelsson *

CENTROAMÉRICA / 2007-11-22 / Una llamada telefónica de 30 segundos fue el pretexto para que el presidente Álvaro Uribe Vélez declarara rota la mediación del presidente Chávez para encontrar una salida al tema de un intercambio de prisioneros de guerra entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP.

En una entrevista de Telesur con la senadora Piedad Córdoba, que viajaba junto con Chávez en un vuelo, aclaró, que “el contacto telefónico con el comandante del Ejército colombiano, general Mario Montoya, fue muy breve y casual y no excedió de los 30 segundos, declaró. De acuerdo con su versión, mientras ella conversaba con Montoya se acercó Chávez, a quien le pasó el auricular para que lo saludara”.

En un acto esta noche en Caracas, el presidente venezolano agregó, que saludó al general Montoya y preguntó por la familia del militar colombiano. Sin embargo mencionó que ni el gobierno colombiano ni el presidente Uribe le llamó a Chávez para preguntar sobre los detalles de la llamada que había hecho la senadora Piedad Córdoba al jefe del ejército colombiano. Para justificar la decisión del gobierno Uribe, éste argumentó, que todos los contactos con la cúpula militar colombiana tendrían que tomarse a través el gobierno de Uribe.

VEREMOS LAS VERDADERAS razones por la ruptura “irreversible” de Uribe sobre el tema de un intercambio de prisioneros que durante tres meses había avanzado mucho, obteniendo resultados nunca antes vistos en este proceso, hasta de haber logrado un acuerdo de un encuentro entre los dos presidentes y el jefe legendario de la guerrilla de las FARC-EP, Manuel Marulanda, más promesas de prontas pruebas de supervivencias de todos los prisioneros y civiles retenidos en el poder de las FARC.

Aclaramos también un hecho fundamental para mejor entender el tema del canje y es el carácter de los supuestos “secuestrados” en poder de las FARC-EP, término que no es real. ¿Por qué? Por que los uniformados en poder de la guerrilla son TODOS oficiales, TODOS capturados en combate entre dos ejércitos; un regular y el otro irregular.

Las FARC liberaron unilateralmente todos los soldados y policías rasos, aproximadamente unos 350 personas en junio 2001 como “un gesto unilateral para promover el entonces estancado proceso de paz” entre el presidente Andrés Pastrana y la guerrilla. La respuesta a ese gesto generoso fue la ruptura el 20 de febrero del 2002 del proceso de paz y la guerra total que aumentó en fuerza cuando asumió Uribe la presidencia en agosto del 2002.

Los civiles, como por ejemplo varios gobernadores y diputados son considerados por la guerrilla como parte de un estado terrorista que ha hecho guerra contra el pueblo durante casi medio siglo y que estos políticos tienen responsabilidades por esa política. Según los términos del derecho humanitario internacional los civiles son considerados como “rehenes” en un conflicto de carácter político. Casi nunca se hace esa distinción en la prensa y menos de la boca del mandatario colombiano.

URIBE MATÓ EL PROCESO antes de que este fuera imparable por su propia dinámica. Le dio miedo que la realidad colombiana y el porqué un conflicto social y armado en Colombia saliera al flote a la opinión internacional en el transcurso del proceso de la mediación. Uribe creía que podía ocultar el tema de las raíces del conflicto en Colombia, pero se dio cuenta en la noche el miércoles que eso no era posible. Echó todo el trabajo acumulado por Chavez&Cordoba sobre el intercambio de prisioneros de guerra entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP a la borda en un dos tres. Ese plumazo dictatorial causa incomprensión, indignación y rabia en amplios sectores del mundo.

Pero miramos porqué Uribe designó su enemiga política y su enemigo ideológico, aunque Chávez dice que “Uribe es mi amigo”:

En una crónica el 18 de agosto año en curso, el mismo día cuando Uribe sorprendentemente designó a Piedad Córdoba de facilitador para un intercambio humanitario entre el estado y las FARC-EP, hice algunas advertencias en una crónica acerca la maniobra en la tabla del ajedrez político de Uribe:

  1. La presión contra Uribe se alivia en momentos cuando quería indultar a los matones del paramilitarismo y convertir esos psicópatas a “delincuentes políticos”, decisión rechazada hasta el congreso estadounidense.

  2. El mal cálculo de Uribe sobre el tema del intercambio humanitario fue ilustrado en la Plaza Bolívar cuando entró el profesor Moncayo, padre de un oficial del ejercito que fue capturado en combate el 21 de diciembre del 1997 cuando las FARC-EP tomó y destruyó la base militar en el cerro Patascoy en el departamento del Nariño. La masa en la Plaza Bolívar le mandó a Uribe a “la Punta del Cerro” gritándole a la cara “Parraco, asesino, fascista”, etcétera. Y como no entra en la cabeza de Uribe que las calles son del pueblo y el pueblo, en su mayoría ni vota y menos vota por él, comenzó a regañar al profesor Moncayo en una forma más descarada.

  3. A Uribe no quiere para nada tocar el asunto del canje de presos políticos y prisioneros de guerra respectivamente y cuando llegó la senadora Piedad Córdoba hasta el palacio presidencial para exigirle el intercambio, el pícaro de Uribe designó su enemiga política en el congreso, como facilitadora especial para el acuerdo humanitario.

  4. Y como la senadora ya había estado en Caracas, hablando con Chávez, este aceptó durante una visita la semana pasada de aportar para el tema. Uribe mandó el tema a Caracas.

Pero Chávez comenzó mal, por que no solamente se limitó de proponer de hablar con todos los “actores” sino también debatir el Plan Colombia y la guerra en general que ha traído ese plan para toda la región, por que, como decía Chávez, es que la Casa Blanca “quiere esa guerra”, en Colombia. Y semejante declaraciones causaron pavor en la Casa de Nariño.

CÓRDOBA CONOCE MUY BIEN el carácter de tipo falso que es Uribe y los “Falsos Positivos” (falsos atentados, tanto militar como trampa políticas del gobierno de Uribe) que frecuentemente la cúpula del régimen uribista monta. Por eso advertía constantemente a la opinión pública que “el proceso tiene fuertes y poderos enemigos” en Colombia y en el exterior.

Además a eso se sabe que Uribe también esta obsesionado por una solución militar con las FARC-EP y no acepta bajo ninguna condición otra solución que una capitulación total. Pero como la guerra no va en esa dirección y que hasta ahora Uribe y sus 400.000 hombres, apoyados como nunca antes por los 2.000 asesores norteamericanos de la Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) y con un impresionante maquinaria de inteligencia desde la tierra hasta los satélites del espacio, no han logrado de capturar ningún comandante guerrillero, más bien han logrado, a través de masivos bombardeos, de destruir algunos campamentos guerrilleros.

DURANTE CINCO AÑOS LO ÚNICO QUE URIBE HA REPETIDO ha sido la exigencia que la guerrilla tiene que entregar sus 50 prisioneros de guerra, y ahí hablamos solamente de oficiales del ejercito y oficiales de la policía capturados TODOS en combate, más los políticos civiles retenidos y en calidad de rehenes para el intercambio. Eso es lo en Colombia lo llaman “los inamovibles” de Uribe.

El “inamovible” de las FARC era lo siguiente:

1) que las negociaciones del intercambio no se hiciera afuera el territorio colombiano.

2) que las negociaciones del intercambio se hiciera frente a frente con el representante del gobierno, no por ningún facilitador, sea de la iglesia o sea del mismo Chávez.

Pero el cambio de “los inamovibles” de las FARC, de comenzar los primeros contactos en Caracas y con Chavez&Cordoba como facilitador y mediador respectivamente y con la visión de poder iniciar negociaciones de paz en el futuro, se vio como un gran avance y un descongelamiento de un tema que no se ha movido prácticamente nada en cinco años por la posición intransigente de Uribe.

La noticia de la llegada de Iván Márquez a Caracas, que llegó por su propia cuenta, fue criticada y recibida ácidamente por los cercanos de Uribe y hasta el mismo ministro de defensa, Juan Manuel Santos, que advertía que el comandante guerrillero seguía siendo un blanco militar para el gobierno colombiano, insólito inicio del proceso del intercambio, declaración incluso dada desde el territorio norteamericano y que nunca fue criticada por Uribe.

Pero era notorio la irritación y los cruces en los cálculos uribistas, por que con la llegada de un representante del Secretariado de las FARC-EP el proceso tomó más viento y aceleró a una velocidad que no pudo ser controlado por Uribe y los sectores guerreristas de Colombia.

Es más, hasta el Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó y se hizo entender que est4aba interesado sobre el desenlace en el tema del canje. Por eso suspendió pocos días antes de la ruptura de Uribe la sentencia al guerrillero Simón Trinidad, una sentencia que se esperaba para el martes pasado (20 de noviembre) “por tiempo indefinido”. Trinidad fue detenido en Quito, Ecuador, el 2 de enero del 2004, y extraditado el 31 de diciembre el mismo año a Estados Unidos por una decisión de Uribe que intentó de chantajear a la guerra en uno de sus típicos montajes. Trinidad fue encarcelado y juzgado en Estados Unidos por el derribamiento de tres agentes de la CIA en territorio bajo control guerrillero el 13 de febrero del 2003 en donde fueron capturados como prisioneros de guerra pero absuelto en cuatro de las cinco demandas contra el guerrillero. Las FARC-EP ha declarado que en el canje de prisioneros tendrán que estar también Simón y Sonia, la otra guerrillera extraditada a Estados Unidos por Uribe que hasta ahora no ha extraditado a EE.UU. ninguno de los jefes narcoparamilitares, los verdaderos capos de la droga en el mundo de hoy.

SABEMOS QUE LA POLÍTICA en el plano internacional desde el primer momento de Uribe ha sido el aislamiento de la insurgencia, y lo ha logrado en tal sentido que en este momento no hay ningún integrante de la Comisión Internacional de esa guerrilla visible en el exterior. Y eso ha sido una política consciente de Uribe para así impedir cualquier contacto de esa comisión con la Comunidad Internacional. Antes había representantes en México, Costa Rica, en Caracas y en el continente europeo que frecuentemente intercambiaban opiniones con las diferentes cancillerías. Ahora todas esas puertas o puentes por cualquier emergencia están cerradas, y Uribe estaba muy contento hasta que se abrió el proceso en Caracas y la aparición de los comandantes guerrilleros dando declaraciones.

El presidente venezolano sabía perfectamente bien la estratégica de Uribe en ese sentido; impedir cualquier posibilidad de charlar directamente con los representantes guerrilleros, que se pudo hacer, por ejemplo, en Caracas hasta la ruptura del proceso de paz el 20 de febrero 2002.

Pues, entonces, ¿Qué hacer? ¿Qué puede soltar el nudo y abrir puertas y posiciones cerradas y bloqueadas? ¿Cómo organizar un encuentro entre Chávez y Marulanda si no hay ni siquiera un representante en el suelo venezolano de la guerrilla?

¿Oficina de contactos de las FARC-EP en Caracas?

Creo que Chávez, para poder seguir hablando con la guerrilla, podría dejar el espacio abierto en su territorio para que las FARC-EP abran una Oficina de Información (o llamase cualquier cosa) en Caracas para facilitar, en primer lugar, los contactos y poder sentarse allá para seguir el proceso, sin o con el aval de Uribe. Por que eso es que exige prácticamente todo el pueblo colombiano, más el presidente francés, La Unión Europea y para no hablar de la opinión latinoamericana.

Uribe se ha desnudado y ahora las palabras de Juan Carlos Lecompte, el esposo de Ingrid Betancourt, que en una entrevista que le hice el 2003 decía, que “si Uribe es reelegido en 2006, Ingrid va a podrir siete años más en la selva”.

Por eso son tan importantes las palabras de Marlene Orejuela, vocera de los familiares de los prisioneros de guerra y de los rehenes civiles en poder de las FARC-EP, cuando comentó esta noche en Telesur el plumazo de Uribe de romper el proceso del canje;

“Presidente Chávez, ¡No nos deje solos”!

* Reportero en América Latina

jueves, 22 de noviembre de 2007

Las centrales obreras colombianas desnudan en un documento la campaña mentirosa de Uribe por el TLC con EE.UU.

  • Pero les va a costar sindicalistas asesinados por el Terrorismo de Estado

CENTROAMÉRICA / 071121 / Es un excelente documento, “Carta a los congresistas norteamericanos”, del conjunto del movimiento sindical colombiano que recoge la realidad colombiana para el movimiento sindical colombiano y que desnuda las mentiras y campañas de cortinas de humo de Uribe hacia el congreso norteamericano.

Subraya el documento, que los derechos de asociación y de negociación colectiva se resume en convenios colectivos para la suma impresionante de 60.000 trabajadores en un país donde la población económicamente activa llega a 20 millones de personas.

La estabilidad laboral es un gran chiste y hoy son menos de diez por ciento de los trabajadores que gozan de ese derecho humano-sindical. En su lugar reina la “flexibilidad laboral” donde terceristas, en la boca del presidente son llamadas “Cooperativas de Trabajo Asociado, CTA”, donde el trabajador no tiene ni siquiera seguro social.

La impunidad de la orgía de masacres a sindicalistas en el país sigue alrededor 99% y los hostigamientos por parte de los organismos de seguridad (ese organismo bajo su jefe Jorge Noguera/DAS que daba listas a los escuadrones de la muerte de sindicalistas que serian asesinados) han aumentado.

El tiro de gracia que da el documento de las centrales obreras acerca el argumento de Uribe que con él se acabó la el paramilitarismo y “parapolitica”, es contundente. Y desnuda a Uribe y toda la campaña internacional que ha hecho el vicepresidente Francisco Santos en el exterior, citando la realidad publicada en el mismo diario El Tiempo del vicepresidente. Los “parapoliticos” de Uribe, encarcelados o bajo la lupa de Corte Suprema de Justicia muestran que sus partidos “Uribistas” en Colombia en casi todos los casos aumentaron su influencia en las ultimas elecciones regionales y municipales. Es una muestra que los paramilitares siguen reinando en las regiones con las fuerzas militares.

Colombia es el paraíso para los inversionistas extranjeros y locales que posee de mucho capital, en donde las ganancias de las grandes corporaciones, sobre todo el sector especulativo financiero, baten récord y tienen sus mejores días. Uribe, lo primero que hizo cuando asumió la presidencia 2002, fue quitar las conquistas sociales de la clase trabajadora como horas extras, la jornada de trabajo (que ahora termina a las 22.00 horas), facilitando para los patronos de colocar sus trabajadores en la calle sin que un “estado burocrático se mete en asuntos del patrón”, como los trabajadores fueran unas propiedades de él.

Y ahí esta Uribe con sus "sindicalistas" amarillos, comprados y corruptos, dándole al terrateniente de Antioquia un aval "obrero" apoyando el proyecto vendepatria TLC.

Ojala que las centrales logran convencer a los congresistas norteamericanos.

Pero les va a costar por lo menos diez sindicalistas, diez sindicalistas asesinados por un Estado Terrorista.

Dick Emanuelsson

Carta a los congresistas norteamericanos

Por Carlos A. Rodríguez Díaz, Julio Roberto Gómez E., Apecides Alvis Fernández y Jesús Ernesto Mendoza (*)

Informaciones de la CUT editadas en Rebanadas:

Informaciones de la CGT editadas en Rebanadas:

Rebanadas de Realidad - CUT-CGT-CTC-CPC, Bogotá, 19/11/07.-

Bogotá, 19 de noviembre de 2007

CONGRESO NACIONAL DE

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Washington

Respetados senadores y Representantes:

En el marco de las discusiones que ha generado el proceso de ratificación por los respectivos Congresos del Tratado de Libre Comercio suscrito entre los gobiernos colombiano y estadounidense, la administración de Álvaro Uribe Vélez ha difundido entre los círculos gubernamentales de los Estados Unidos la idea de que el movimiento sindical colombiano está dividido y que un sector "mayoritario" apoya el TLC. En este documento les demostraremos que esa idea no corresponde a la realidad del movimiento sindical colombiano.

1. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Confederación General del Trabajo, CGT, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, representan a los sindicatos de todo el país, provenientes de los sectores públicos y privado y de todas las ramas de la economía nacional. Estas tres centrales sindicales y la CPC, representan la amplia mayoría de los trabajadores organizados en nuestro país y actúan en todo momento en forma unificada frente a cada uno de los problemas y los temas centrales de nuestra vida nacional.

Las Centrales tienen incluso espacios de coordinación y acción conjunta como el Comando Nacional Unitario y la Gran Coalición Democrática desde donde se trazan las orientaciones principales para la militancia sindical en todo el país.

2. La posición oficial de las Centrales Sindicales colombianas y la CPC frente al Tratado de Libre Comercio es de total oposición, como se ha difundido en innumerables documentos desde el mismo momento en que se iniciaron las negociaciones en mayo de 2004 en la ciudad de Cartagena.

Los argumentos que tenemos los trabajadores para rechazar este acuerdo comercial son muchos y sólidos; pero el principal de ellos, es que la enorme asimetría existente entre las economías de Colombia y Estados Unidos no permite un intercambio comercial equilibrado, previéndose que con la desaparición de los aranceles y la eliminación de requisitos para las inversiones nuestro mercado sea fácilmente inundado de productos y servicios norteamericanos.

Lo anterior, traerá como consecuencia el cierre de empresas nacionales, la liquidación definitiva de nuestra producción agropecuaria que no podrá competir con los productos agrícolas norteamericanos altamente subsidiados, el aumento de la tasa de desempleo, el incremento de la pobreza tanto en las ciudades como en el campo, y el peligro de que con el aumento de la pobreza los campesinos se dediquen a los cultivos ilícitos como única forma de subsistir.

3. El Gobierno Nacional y los empresarios siguen impulsando mecanismo de intermediación laboral como las Cooperativas de Trabajo Asociado, CTA y otras formas deslaboralizadas de contratación, incluso de naturaleza civil, que desconoce o restringe los derechos laborales y sindicales de los trabajadores, violando los convenios internacionales de la OIT y el Acuerdo Tripartito firmado con las centrales sindicales de Colombia.

4. En Colombia a los trabajadores se les violan sus derechos laborales y sindicales, por varias razones:

4.1 El Gobierno nacional y los empleadores vienen aplicando de manera sistemática una política antisindical expresada a través de la profundización de la flexibilización laboral, las privatizaciones de las empresas del Estado, el despido masivo de trabajadores sin justa causa y con el aval del Ministerio de la Protección Social; el desconocimiento a los derechos de asociación y de negociación colectiva. Durante el año 2006, solo se beneficiaron un poco más de 60 mil trabajadores, de la negociación colectiva, de una población económicamente activa de 20 millones.

El objetivo de esta política es continuar debilitando al movimiento sindical, violando la Constitución Nacional, los convenios internacionales de la OTI, ratificados por el país y el Acuerdo Tripartito firmado durante la Conferencia de la OIT, del año 2006.

4.2 Hay una clara persecución contra el movimiento sindical, que se manifiesta en los asesinatos de dirigentes y activistas. Este año han sido asesinados un total de 31 sindicalistas y en los últimos veinte años la cifra llega a 2.535 asesinados. Aunque el promedio de asesinatos por año ha tenido un leve descenso en relación con las épocas más duras de los años 90, han aumentado ostensiblemente las formas de intimidación como amenazas de muerte a los sindicalistas y a sus familiares, lo que hace que las circunstancias de inseguridad para ejercer la actividad sindical se mantengan en los altos límites de riesgo de los últimos quince años.

4.3 Pese a los acuerdos del gobierno con los grupos paramilitares en el marco de la llamada "Ley de justicia y paz", tales grupos continúan activos, en algunos casos bajo otras denominaciones como la de "Águilas negras", y en muchos casos los propios reinsertados han retornado a las actividades delincuenciales, bajo la dirección de sus mismos jefes que, pese a estar en la cárcel, siguen dando las órdenes para la ejecución de delitos.

Una muestra clara de la supervivencia de los grupos paramilitares y de su influencia en la actividad política de este país, lo que se conoce con el nombre de parapolítica, es el análisis que el diario "El Tiempo", el más influyente de Colombia, hace al día siguiente de realizadas las elecciones regionales en las que los colombianos elegimos a los mandatarios de los departamentos (gobernadores) y de los municipios (alcaldes) y los cuerpos colegiados de esos mismos niveles administrativos (asambleas departamentales, concejos municipales y juntas administradoras locales).

Dice "El Tiempo" en un artículo del día 29 de octubre titulado "Los partidos hicieron cuentas alegres": "(…) como contraste, los partidos afectados por el escándalo de la parapolítica aumentaron sus zonas de influencia. Solo Colombia Viva obtuvo un resultado negativo (…) Convergencia Ciudadana, por ejemplo, perdió en Santander, su cuna, pero ganó la gobernación del Amazonas, un importante corredor fronterizo, y casi gana la Alcaldía de Leticia. Pero el resultado más sorprendente de este partido es que pasó de 21 alcaldías que había ganado en 2003, a 72 en el 2007. De hecho, ellos habían pronosticado que ganarían sólo 55. En cuanto a las Asambleas, Convergencia Ciudadana, que es el partido del polémico Ex senador Luis Alberto Gil, pasó de 7 diputados a 25.

En el caso de Colombia democrática, de Mario Uribe y Álvaro García, pasó de 35 a 34 alcaldías y de 19 a 14 diputados, es decir que se mantuvo. Alas-Equipo Colombia, partido que ayudó a crear Álvaro Araujo con Luis Alfredo Ramos, pasó de de 83 alcaldías a 68 y de 21 diputados a 68, por lo que se podría decir que se mantuvo (…)

En cuanto al también polémico Apertura Liberal, aumentó su participación en el poder local de una manera sorpresiva e interesante: de 24 a 37 alcaldías y de 10 a 15 diputados". Es de anotar que los ex congresistas mencionados en este artículo de "El Tiempo" (Luis Alberto Gil, Álvaro García, Mario Uribe, Álvaro Araujo, están todos procesados por el tema de la parapolítica y algunos de ellos están encarcelados.

4.4 La impunidad en torno a los asesinatos de sindicalistas se ha mantenido en los mismos altos niveles de siempre, es decir, más allá del 99%, de los casos no han tenido sentencias condenatorias de sus autores. Sólo a partir de las exigencias de resultados en este aspecto que han sido formuladas por destacados congresistas norteamericanos al gobierno colombiano, como requisito para considerar la posibilidad de ratificar el TLC, la administración Uribe hizo leves movimientos y designó unos fiscales especiales.

4.5 El programa de protección a los dirigentes sindicales que el gobierno desarrolla desde hace varios años sigue teniendo problemas.

4.6 La oficina de la OIT, que fue restablecida en Colombia para que le hiciera seguimiento a las denuncias del movimiento sindical sobre violación permanente de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores colombianos no cuenta con el apoyo necesario en materia económica, ni en designación del suficiente número de funcionarios que atiendan el enorme número de denuncias de los trabajadores.

5. La legislación colombiana es incompleta en lo relativo al cumplimiento de los convenios de la OIT, tal como lo reseñamos de nuevo en el último informe enviado a la reunión de la Comisión de Administración que se realizará el 15 y 16 de noviembre de 2007.

Pero, además, el gobierno colombiano ha continuado expidiendo normas que violan ostensiblemente principios establecidos en los Convenios Internacionales que el país ha suscrito, como sucede en el caso de una reciente resolución del Ministerio de Protección Social (que se encarga delo asuntos del desaparecido Ministerio de Trabajo), la No. 1651 de mayo 24 de 2007, que impone una serie de requisitos a las organizaciones sindicales, adicionales a los ya existentes, para lograr el llamado registro sindical, que constituyen una restricción a la libertad de asociación consagrada en el Convenio No. 87 de la OIT, ratificado por Colombia.

6. Dentro de su estrategia encaminada a lograr la ratificación del TLC, en los últimos meses el gobierno colombiano ha financiado el viaje de pequeñas delegaciones de ciudadanos colombianos a Washington para que hagan lobby ante los congresistas norteamericanos, presentándolos como si representaran el sentir del pueblo colombiano. Dentro de esas delegaciones se ha presentado a un grupo de sindicalistas y "asesores sindicales" que exponen posiciones favorables al TLC Colombia-EE.UU. Frente a este hecho debemos decir que esas delegaciones no representan al movimiento sindical colombiano, sino a un ínfima parte de este; las organizaciones allí representadas no constituyen ni siquiera el 0,1% de los sindicatos y los trabajadores que afilian no pasan de una docena y son sólo cerca de 15.000 afiliados.

Por tanto, pueden hablar por ellos mismos y no por el conjunto del sindicalismo colombiano, que, como lo hemos expresado en esta comunicación, ratificamos nuestra postura de rechazo al TLC y pedimos al Congreso norteamericano que no sea ratificado, por los puntos que hemos expuesto aquí en forma muy sucinta.

De los Honorables Congresistas y Senadores, con todo respeto.

(*) Presidente de la CUT, Secretario General de la CGT, Presidente de la CTC y Presidente CPC.

El presente material se publica en Rebanadas por gentileza de la Presidencia de la CUT, Colombia.

miércoles, 20 de abril de 2005

RAÚL Reyes sobre las trabas del intercambio humanitario de prisioneros FARC-Estado

 

Un soldado raso celebra su liberación junto con 240 militares no-oficiales en junio de 2001 cuando la guerrilla de las FARC-EP entregó estos prisioneros de guerra a la Cruz Roja Internacional. Las FARC recibió 17 de guerrilleros presos enfermos. FOTO: ALVAN.



RAÚL Reyes sobre las trabas del intercambio humanitario de prisioneros FARC-Estado

“Los prisioneros están sumamente desesperados”

·       En entrevista exclusiva con Raúl Reyes, el jefe guerrillero minimiza las posibilidades de un intercambio humanitario mientras gobierna Uribe.

·       También advierte que la comisión facilitadora de la iglesia católica no puede actuar por cuenta de Uribe.

·       Solo cara a cara se resuelve el tema de los prisioneros de guerra de las fuerzas militares y los civiles retenidos.

·       Reyes acusa a Uribe por haber intentado de crear un conflicto entre el gobierno de Francia y el gobierno de Brasil haciendo un montaje en el caso de Ingrid Betancourt.

POR DICK EMANUELSSON*


VIDEO-Entrevista:

050420 / DESDE EL CENTRO DEL PLAN PATRIOTA / Con el presidente Álvaro Uribe Vélez no hay posibilidad de un intercambio o acuerdo humanitario que libere a los prisioneros de guerra y los civiles retenidos. Sin embargo, el ánimo de los prisioneros de la guerrilla está muy bajo: “Están sumamente desesperados”, afirmó el integrante del Secretariado del Estado Mayor de la Farc, Raúl Reyes, en una entrevista realizada en un campamento guerrillero en el sur de Colombia, epicentro del Plan Patriota.

Una de las metas centrales de ese plan, operativo militar que lleva más de 15 meses con 18.000 soldados élite dirigidos por centenares de asesores militares norteamericanos, es capturar a alguno de los siete integrantes del Secretariado. Otra tarea es rescatar a los oficiales que han sido capturados en combates con la guerrilla y los civiles que han sido retenidos para presionar el canje entre ambos bandos.

Este reportero solicitó al jefe guerrillero entrevistarse con unos de los prisioneros que tiene la guerrilla. Pero la respuesta fue categórica y negativa; demoraría demasiado tiempo para llegar hasta ahí, fue la explicación, que ilustraría que las Farc los tienen bien “guardados”, para usar la expresión de Reyes, para que el ejército y la aviación no los puedan ubicar.




“BIENVENIDO AL INFIERNO”

En enero del 1998 pude llegar a un campamento guerrillero en el departamento del Putumayo, sur de Colombia. Unas semanas atrás las Farc habían tomado y destruido una base de comunicaciones que tenía el ejército en el sur de Colombia. La base, en el cerro Patascoy, a una altura de 4.200 metros, era considerada como “intocable”, imposible de tomar por la guerrilla.

“Pero no fue tan difícil”, decía Pedro, un paisa, que estaba en la primera línea de los 200 guerrilleros que esa noche tomaron y quemaron la base.

La base era muy estratégica porque conectaba la comunicación del ejército para todo el sur de Colombia. Esa fuerza quedó con grandes problemas comunicacionales por la toma guerrillera. Prestar servicio en la base era un castigo y muchos soldados sancionados fueron enviados al cerro donde la temperatura promedia era de 15 grados bajo cero. Los soldados tenían un letrero en la entrada que decía “BIENVENIDO AL INFIERNO”. Para varios soldados tomados prisioneros allá, la toma guerrillera fue una “liberación”, me contó el guerrillero Pedro.

LOS PRIMEROS PRISIONEROS

En la acción guerrillera fueron capturados decenas de soldados y oficiales y así comenzó su pesadilla. Era el 21 de diciembre del 1997. Hoy, sólo quedan como prisioneros oficiales y suboficiales.


Las masacres en contra los prisioneros de la guerrilla en Colombia han sido constantes. Como en la foto del año 2002 cuando fueron masacrados una treintena de guerrilleros en El Modelo, de Bogotá por paramilitares que anduvieron armados impunemente en la cárcel. FOTO: DICK EMANUELSSON.



LA TOMA DE LAS DELICIAS

Ya en 1996 las Farc habían tomado prisioneros de guerra en el golpe de la base militar Las Delicias en el Caquetá. Treinta militares fueron dados de baja en el duro combate y 67 fueron llevados como prisioneros. El año siguiente fueron entregados en un gesto unilateral a los representantes del presidente Ernesto Samper después que éste desmilitarizó el municipio de Cartagena de Chairá, en el departamento de Caquetá, a pesar de la abierta protesta de la cúpula militar, encabezado por Harold Bedoya.

Mientras tanto, en las cárceles colombianas permanecían centenares de guerrilleros, también tomados como prisioneros en combates.

Entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc se logró a llegar a un acuerdo el 2001 cuando se intercambiaron 54 soldados y 14 guerrilleros supuestamente enfermos. Meses después las Farc, en un gesto unilateral, liberaron más de 300 soldados rasos sin contraprestación y para agilizar el entonces proceso de paz. Desde entonces, no ha habido más acuerdos de canje.

El actual presidente Uribe afirma que sólo liberaría guerrilleros si éstos se comprometen a no incorporarse nuevamente a filas guerrilleras. Para las Farc, Uribe busca una nueva entrega unilateral de prisioneros por parte la guerrilla, sin nada a cambio.

Pero los familiares no se cansan de exigir un acuerdo humanitario que permita un intercambio de los que sufren en las cárceles y los que resisten el clima duro en la selva.

La siguiente es la entrevista con el comandante guerrillero Raúl Reyes:


RAUL REYES y la guerrillera “ELIANA”, (María Rosalba García), la radiooperadora de Reyes, considerada la más antigua mujer en las filas de las FARC-EP, fallecida el 22 de junio de 2023.  FOTO: DICK EMANUELSSON.

¿Cuántos son y en qué estado se encuentran sus presos en este momento?

“No sé exactamente cuantos son en números, pero entre ejército y policía están los del Patascoy y otros lugares del país que llevan muchos años en la selva. Durante el gobierno de Pastrana, el propio comandante en jefe de las Farc, Manuel Marulanda, insistió mucho en el acuerdo para la liberación de la totalidad de estos hombres. Pero el gobierno de Pastrana no le puso interés a eso. Solo logramos el acuerdo humanitario por esfuerzo y voluntad nuestra para dar oxígeno al proceso. Consideramos que el acuerdo humanitario permitía fortalecer el proceso de diálogo.”

“Nosotros recibimos 14 guerrilleros enfermos, nada más, y entregamos más de 300 militares. Lo hicimos sobre la base del acuerdo humanitario de enfermos que consideraron no eran peligrosos.”

“Queríamos mucho más, pero Pastrana se negó con distintos argumentos, ninguno convincente. Pero nosotros en aras de darle fuerza al proceso lo aceptamos y entregamos unilateralmente esa cantidad de soldados. Todos habían sido tomados en combate, no es cierto que fueron secuestrados sino tomados en combate, rendidos en combate después de que se les acabó la munición y no había otra opción sino entregar sus armas y rendirse en la confrontación”.

OFICIALES Y CIA

“Los que hoy quedan son los comandantes militares, oficiales y suboficiales (entre ellos un coronel, mayores, capitanes, etcétera) porque todos los soldados rasos sin rango fueron entregados.”

“Son esos oficiales que ofrecemos entregar a cambio de la liberación de todos nuestros camaradas, hombres y mujeres.”

“Estamos encimando así a las demás personas como Ingrid Betancourt, los tres agentes estadounidenses de la CIA que fueron derribados en su avión cuando estaban en tarea de inteligencia cerca el municipio de Paujil en el departamento de Caquetá. A eso se suma los doce diputados de la asamblea del Valle, el ex gobernador del Meta, Alan Jara, varios congresistas, el ministro de estado Fernando Araújo, entre otros.”

SIMÓN, SONIA, RICARDO

“La propuesta de las Farc es entregar a todas estas personas a cambio de la liberación de todos los guerrilleros que están capturados en poder del estado.”

“La privación de libertad de todas estas personas es consecuencia del conflicto interno colombiano. Por esa razón la propuesta nuestra es para el gobierno colombiano, la negociación que hemos propuesto, la liberación de los prisioneros de las dos partes, es con el gobierno colombiano. En esa lista obviamente tenemos incluido a Simón Trinidad, a Sonia y a Ricardo González (Rodrigo Granda) porque son integrantes de las Farc.”

“Con esa finalidad hemos propuesto la desmilitarización de dos municipios en el departamento Valle del Cauca, Pradera y Florida. Se mantiene esa propuesta.”

“Lo que nos preocupa en los últimos tiempos es que Uribe ha querido poner más palos en las ruedas al extraditar a Simón y Sonia. No retiramos la propuesta, la mantenemos pero se deben repatriar inmediatamente a los dos camaradas extraditados porque son parte de los guerrilleros que nos deberán entregar”.

En San Vicente de Caguán durante las negociaciones de Paz: Simón Trinidad (Ricardo Palmera), extraditado por Uribe a EEUU, acusado y sentenciado a 60 años por ser co responsable por la captura de tres agentes de la CIA, derribados en el sur de Colombia en febrero de 2003. Pero Trinidad nunca pertenció al Secretariado de la guerrilla. FOTO: DICK EMANUELSSON.



DESESPERACION

“Debo decirle que los prisioneros del estado colombiano que están en poder de las Farc están sumamente desesperados de ver que el tiempo pasa y que su presidente no muestra ningún interés por la libertad y vida de ellos. El gobierno de Álvaro Uribe insiste en recuperarlos por la fuerza, no le importa para nada poner en grave riesgo la propia vida de esta gente.”

“Insistimos en eso, si el gobierno se niega al acuerdo, si no esta interesado en un acuerdo, bueno vamos a esperar el tiempo que sea necesario porque nosotros también necesitamos la liberación de los guerrilleros. En Colombia hay un conflicto interno y producto de ese conflicto están estos prisioneros, tanto los nuestros como los de ellos.”

* Decía que algunos de los prisioneros suyos están sumamente desesperados. ¿Que expresión toma esa desesperación?

“Es la preocupación normal. Porque hay que pensar que son dos partes. Tenemos guerrilleros y guerrilleras con muchos años en las cárceles, desesperados también, porque están allá y no se resuelve nada. Les han hecho sindicaciones para tenerlos una cantidad de años en las cárceles. Ellos también tienen familias, mamá, esposa o esposo, hijos, hermanos, y nada. El gobierno no se preocupa por liberarlos.”

¿CUANTO TIEMPO MÁS?

“Los prisioneros en poder de las Farc también tienen esposas, hijos, familiares, etcétera. Gozan de buena salud. Las Farc les prestan atención médica como la que se presta a cualquier guerrillero cuando lo requiere por enfermedad, de modo que por ese lado no tienen problemas. Pero dicen ellos (los prisioneros) que 'pasa el tiempo y ¿cuanto tiempo vamos a durar aquí'? La misma pregunta se hacen los guerrilleros en las cárceles, ¿'cuanto tiempo vamos a durar en esta cárcel cuando no hemos hecho más que luchar por nuestro pueblo, somos una organización revolucionaria'?”


“LEPRA DE LA SELVA”

* Según informes del ejército dicen que solo en el Plan Patriota hay 4.000 soldados dados de baja por leishmaniasis (considerada por los generales como una enfermedad “guerrillera”). ¿Cómo son afectados los prisioneros suyos por la selva?

“Depende del área donde estén. En algunas partes aparece la leishmaniasis, que se cura con glucantime. También les da diarreas, paludismo, gripa, problemas de gastritis, enfermedades como esas, propias de la selva.”


¡”A RESCATAR A SANGRE Y FUEGO”!

* Esa 'desesperación' que Ud. menciona, es una desesperación por un eventual rescate de sangre y fuego por las FF.MM?

“Si, obviamente. Ellos oyen a Uribe cuando dice que no está interesado en el canje, que no quiere aceptar ninguna fórmula de acercamiento. Oyen que quiere rescatarlos por la fuerza. Conocen de la presencia de las tropas en ciertas áreas, pues ellos saben que en cualquier momento pueden intentar recuperarlos por la fuerza y que ellos están en el medio de fuego cruzado y corren riesgos. Se muestran preocupados y desesperados.”

* Como miembro del Secretariado de las Farc, ¿Usted puede, de pronto no garantizar pero decir que ellos están bien “escondidos” para evitar que sean víctimas de un rescate a sangre y fuego?

“Si no estuvieran bien 'guardados' ya los hubieran recuperado. Uribe está todo el tiempo en eso. Lo que pasa es que no los han encontrado. No lo han podido conseguir. Por eso no los han recuperado.


EL MONTAJE DE URIBE A LA FAMILIA DE INGRID

* Los familiares de Ingrid Betancourt contaron que, según el propio presidente Uribe en una llamada a la madre de la ex candidata presidencial, un 'emisario de las Farc', dijo que Ingrid estaba enferma y que la guerrilla quería entregarla 'para no cargar con un muerto'. Que la familia debía ir a recibirla en la ciudad de Leticia. ¿Que comentario hace Usted sobre este caso?

“Es una gran mentira, un invento de Uribe. Es una forma de burlarse de doña Yolanda y todos los familiares y amigos de Ingrid que la quieren verla liberada.”

“Uribe lo hizo para confundir al gobierno francés y para crear un conflicto entre el gobierno francés y el gobierno brasilero (ambos gobiernos se resistieron a colocar a las Farc en la lista de “terroristas”. Francia cedió al final en la UE bajo la presión de otros jefes de estado como Aznar).”

“La familia de Ingrid acudió a la embajada francesa en Bogotá. El gobierno francés envió un avión a Manaos en Brasil dizque en busca de ese contacto para liberar a esa señora. Allá el tipo les robó como así como 1500 dólares y nunca volvió.”

“Mientras tanto el gobierno brasilero reclamó porque el avión había aterrizado en Manaos sin su consentimiento.”

“Es decir, una cosa terrible, un montaje que no se puede interpretar de otra manera que de burla a la familia de Ingrid Betancourt. No es cierto, las Farc no envió ningún delegado y no vamos a enviar ningún delegado a Uribe.”

“Las Farc dio una respuesta oficial y pública y sobre esa propuesta vamos a negociar el día en que las condiciones se han cambiado. Hay tres compañeros nombrados para eso y son Fabián Ramírez, Antonio Lozada y Felipe Rincón. Ellos son los únicos autorizados de tratar el tema, nadie más”.

Juan Carlos Lecompte, en uno de los eventos por el reclamo de la liberación de su ex Ingrid Betancour, retenida por las FARC el 22 de febrero de 2002 cuando ingresó en la zona de la guerrilla. FOTO: DICK EMANUELSSON.


¿Será que el montaje fue como una venganza contra 'Lula' por no haber incluido a las Farc en la lista de “terroristas”?

“No sé, se puede imaginar de todo indudablemente. Lo que sí puedo garantizar es que es un montaje de la inteligencia militar colombiana, y nada más.”

¿Uribe juega con los sentimientos de los familiares, ante una tragedia como lo es estar retenida por allá en la selva, año tras año?

¡”Si, si! Un irrespeto con la familia de Ingrid y los sentimientos de ellos y también con la buena voluntad del gobierno francés que ha estado todo el tiempo interesado en ayudar a la liberación de Ingrid por ser de doble nacionalidad, cosa que las Farc sólo conocieron después. Nadie sabía que ella tenía doble nacionalidad.”

* Ha habido varias propuestas de distintos sectores de la sociedad colombiana como la iglesia, y personalidades, para facilitar un intercambio humanitario. ¿Que valor da Usted de esas propuestas? Por ejemplo el 9 de enero, 2004, Monseñor Echeverri y Darío Castro escribieron la 2a propuesta para un intercambio de todos los cautivos, siempre diciendo que los guerrilleros presos no tendrían derecho a volver a las filas guerrilleras. ¿Usted recibió esa propuesta y que piensa sobre ella?

“Esa propuesta para nosotros no tiene viabilidad.”

* ¿No es negociable?

“Lo que las Farc conocemos acá es que la comisión de la iglesia católica es facilitadora. Esa comisión ha asumido un papel de vocero y negociador del gobierno. Cuando nos reunimos con ellos vinieron como una comisión neutral de la iglesia, no como representantes del gobierno.”

“Si hubiesen venido como representantes del gobierno las Farc no los hubiesen recibido porque las Farc no aceptan dialogar con nadie del gobierno de Uribe Vélez mientras no haya una zona desmilitarizada. Así se lo dije a monseñor Castro y al padre Darío Echeverri. Ellos saben eso.”

“Si aparece una propuesta, uno no sabe si es cierta o no, de un supuesto acuerdo o una supuesta propuesta, que tiene que ver eso con Uribe, para nosotros no dice nada. Porque las Farc tienen sus voceros para dialogar, construir y firmar el acuerdo con los voceros del gobierno.”

“Lo que ha hecho el gobierno es designar a Luis Carlos Restrepo. En ningún momento ha dicho que es la iglesia católica. Y si un día la iglesia acepta eso, pues entonces tiene que esperar para que haya una zona desmilitarizada y ahí se pone en contacto, antes no.”

* El designado Restrepo propuso a las Farc que dialogaran a través del internet. ¿Que piensa Usted sobre eso?

“Es para desviar, una cortina de humo a la negativa que tiene el gobierno. Es inaceptable. El encuentro tiene que ser de cara a cara. Y en el encuentro se firma entre las dos partes y jamás se acepta vía internet.

* Juan Carlos Lecompte, esposo de Ingrid Betancourt decía, un año después que Uribe subió a la presidencia, que si Uribe fuera reelegido, “Ingrid y los otros secuestrados se van a pudrir siete años más en la selva”. ¿Esa es la perspectiva?

“Uno no sabe a qué se refería ese señor. Pero como no se ve ningún interés en el gobierno de Uribe por un canje, los prisioneros son condenados a vivir ahí en esas condiciones, quién sabe cuantos años más.”

“Porque las Farc no aceptan nada distinto que lo que he mencionado; liberación de todos los guerrilleros presos, incluidos Simón, Sonia y Ricardo.”

* ¿Que mensaje haría Usted a los familiares de los prisioneros que en este momento están en la selva?

“Las Farc mantienen su propuesta de canje. Están dispuestas a firmar esa propuesta siempre y cuando el gobierno acceda a las exigencias que hemos hecho, de garantías y que repatríen inmediatamente a Simón y Sonia. Sin eso es imposible un acuerdo.”

“Los familiares de los prisioneros deben estar seguros que las Farc mantienen su política. Las Farc no tienen como método y como comportamiento hoy hacer una propuesta, mañana otra. Hay una sola propuesta.”

“Los familiares no se deben dejar engañar de Uribe, del alto comisionado ni la inteligencia militar con cuentos de que las Farc mañana van a tener otra propuesta. Tienen esa propuesta y nada más.”

“En el momento en que se dé por firmar el acuerdo, porque se desmilitarizaron los dos municipios, porque repatriaron a Simón y Sonia, ahí los camaradas nuestros acuden al lugar para suscribir el acuerdo, firmarlo y proceder a liberar a todos prisioneros.”

* Los familiares también han reclamado por recibir pruebas de supervivencias. Algunos no las han recibido en más de un año. ¿Que puede decir Usted a los familiares sobre ese tema?

“Apenas haya condiciones entregamos las pruebas de supervivencia. No se puede dar pruebas de supervivencias si eso pone en riesgo la integridad de los prisioneros. Es preferible demorar las pruebas de supervivencia pero garantizar que no estén corriendo riesgos innecesarios que las Farc no van a asumir.

* ¿Han tenido algún contacto con representantes del gobierno o de personas norteamericanas acerca el caso de los tres agentes de la CIA derribados en febrero 2003 en Caquetá?

“No, ninguno.”

* ¿Hay interés por parte de las Farc de entablar contactos con Estados Unidos?

“Las Farc tuvieron hace varios años contactos con el gobierno norteamericano. Nos reunimos en Costa Rica con el señor Philip Chicola, enviado por el Departamento de Estado. Se inició un intercambio político y luego ellos decidieron cancelarlo unilateralmente con la muerte de los tres indigenistas en Arauca. Hasta hoy esa puerta está cerrada por cuenta de ellos.”

“Las Farc tienen como política buscar relaciones con todos los gobiernos del mundo, sin excepción ninguna, ni siquiera de Estados Unidos. Hacen la guerra contra nosotros todo el tiempo pero en el momento que quieran restablecer las relaciones con nosotros, ahí estamos dispuesto a eso.”

“Pero esta vez no queremos hacerlo en forma clandestina sino abierta. Son relaciones políticas que tienen que hacerse entre dos fuerzas políticas. Ellos son de un estado o una potencia. Nosotros somos pueblo en armas. Si el gobierno estadounidense tiene interés, nosotros estamos dispuestos pero no puede ser una relación oculta para dialogar con las Farc y tratar los distintos temas.”

Los tres agentes de la CIA, derribados en el sur de Colombia en febrero de 2003.


* Como ve Usted las distintas propuestas y declaraciones que ha dado el ex presidente López Michelsen sobre intercambio humanitario que incluso ha sido duro en su crítica contra Uribe?

“Es bueno todo lo que se haga en función de presionar el acuerdo humanitario, destrabarlo. Lo que permita caminar hacia ese objetivo, es bueno.”

“El ex presidente López Michelsen ha hecho distintos pronunciamientos bastante sensatos en ese sentido. Pero si algo ha permitido esas declaraciones es darse cuenta de que Uribe no tiene ningún interés en eso. Porque (López Michelsen) ha mostrado cómo el derecho humanitario internacional, la misma legislación colombiana permiten el acuerdo. Pero Uribe se niega ante cualquier argumento. Nos da a nosotros toda la razón para decir que no hay de parte de Uribe voluntad política para el canje y el acuerdo humanitario.”

* Entonces, ¿que podría cambiar esa situación?

“Un nuevo gobierno que tenga ese interés”.

* ¿Con el gobierno de Uribe es imposible?

“No creemos que ese gobierno tenga interés. Pero sin embargo ya decíamos que mantenemos la propuesta. Si en cualquier momento vira en favor del clamor de los familiares, los amigos del canje y los mismos prisioneros, estamos dispuestos a acudir a firmarlo siempre y cuando se cumplan las exigencias que hemos hecho.”

* Corresponsal en América Latina que cubre desde 1980 para la prensa sueca