jueves, 27 de marzo de 2025

En Catatumbo se entrega un medio mando del ELN a las FARC (Calarcá)

Video:  https://vimeo.com/1070035116
Comentario: el subtitulo no coincide exactamente con lo hablado.
Es responsabilidad de los "editores selváticos".



En Catatumbo se entrega un medio mando del ELN a las FARC (Calarcá)

Av Dick Emanuelsson

En un video que llegó desde la región del Catatumbo del Norte de Santander, habla un combatiente del ELN que abandona su organización y nos explica el motivo por ingresar a la guerrilla de las FARC-EP. En el mismo video se formaliza la entrada por el comandante del Bloque Magdalena Medio, Ricardo Suarez.

“Hoy en día, viendo la situación como se encuentra, o viendo que de pronto el ELN se ha desviado en algunas cosas, pues he tomado la decisión y me he venido para las FARC, en la cual he buscado una unidad de ellas, me he entregado, he hablado con ellos, me han hecho recapacitar, ver mucho las cosas, y de pronto no ha sido como muchos creen o hablan”.

Así inicia el joven Daniel, alias “Candelo Candelario”, su relato de diez minutos sobre por qué abandonó la guerrilla del ELN después de casi diez años de pertenecer a ella y se unió a las FARC, bajo el liderazgo del comandante Calarcá Córdoba.

 

SOSTIENE QUE LA SITUACIÓN al interior del ELN se ha deteriorado y que las manipulaciones y mentiras descaradas contra la organización fariana, que debería ser un aliado estratégico en una lucha común se han convertido en una guerra contra las FARC en lugar de contra la clase oligárquica militarista de Colombia.

Por ello, según el presidente Gustavo Petro, el ELN trasladó no menos de 2.500 de sus unidades del departamento de Arauca al departamento de Norte de Santander, donde el ELN emprendió una verdadera guerra contra el Frente 33 de la guerrilla de las FARC y contra los movimientos populares, principalmente campesinos, lo que significó que más de 50.000 campesinos y sus familias huyeran de la región del Catatumbo y se convirtieran en desplazados internos en las ciudades cercanas.

Una docena de exmiembros de la guerrilla de las FARC en Catatumbo, que habían firmado el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016 fueron asesinados a sangre fría por orden de la cúpula del ELN. Estas acciones, políticamente sorprendentes provocaron que muchos combatientes del ELN reaccionaran, como en el caso de Daniel.

 

“ESTE CONFLICTO QUE HA aprendido el ELN, como olvidando al pueblo campesino, olvidándose que hoy en día, pues las FARC han tratado de poder hablar, negociar con ellos, en muchos casos hubiera vínculos y ellos muy decentemente sentaron, hablaban o tenían sus medios, pero el ELN pues volvió a pensar en traición, que fue lo que hizo, porque el ELN decidió atacar, es con traición prácticamente”.

Y para Daniel fue demasiado y decidió dar el paso a las FARC, bajo el liderazgo del comandante Calarcá. Lo que queda en el ELN es sólo desmoralización y crisis interna, y Daniel dice que expresó sus críticas directamente a los comandantes al interior del ELN, pero no fue tomado en cuenta.

Considera una profunda tragedia el caso de los 56.000 desplazados internos que fueron obligados a abandonar sus fincas en el Catatumbo, donde había varios proyectos civiles/campesinos para desarrollar la región y alejarla de la dependencia del cultivo de coca, proyectos que claramente no agradaron a la cúpula del ELN.

 

Solo en los primeros días, 5000 desplazados, en total fueron 56 000 campesinos con familias que huyeron de las arremetidas del ELN.



EN SU TESTIMONIO EN VIDEO, el ex miembro del ELN se dirige a las unidades que estuvieron bajo su mando, instándolas a reflexionar y dar, como él, el paso a las FARC.

Compañeros y compañeras buenos, porque algunos fueron dirigidos por mí, yo les dirigí, sé que son buenos. Algunos no quieren estar allá, pues aquí les invito yo, que tomen una decisión, y busquen, busquen el grupo más cercano de las FARC que esté, y entregase, hagamos las cosas por el camino correcto. Si es verdad, luchamos por un pueblo, por una igualdad, y si es verdad que por eso es que vinimos acá, pues no nos matemos entre pueblos, piensen las cosas bien, analícenlas, el grupo más cercano que esté, de la FARC, entréguense, compañeros. Porque allá hay muy buenos compañeros y compañeras, en el cual hoy uno le da tristeza con ver todo lo que está pasando. Pero ustedes no tienen culpa, ustedes son títeres igual que uno, como estaban ahí. Porque hoy en día yo les digo a ustedes, yo les digo, compañeros, denme una respuesta, el ¿por qué le están luchando contra la FARC? Ustedes no la tienen, porque no la tuve yo para responderla, que fui, mando, dirigí mi fuerza, en diferentes espacios donde me tocara, la dirigía, y no tenía la respuesta yo. Y me dejé llevar, y yo hoy en día digo; me siento con los camaradas a hablar y a tomar café, y yo digo, tienen razón, tienen razón, acá si hay hermandad, acá si hay igualdad, aquí si todos tomamos este tinto, nos lo tomamos entre los dos, camarada, Richard, mi persona, los restos de camaradas. Acá si hay hermandad, esto sí es revolución, no como lo que hay allá que un poco de individualismo”.

Lo dice el ex combatiente del ELN que, en gesto simbólico, se quita el brazalete rojinegro con las siglas ELN y estrecha la mano del comandante guerrillero de las FARC del Frente 33, Ricardo, con quien formaliza el paso simbólico a las FARC-EP.


Comandante de las FARC-EP, Calarcá Córdoba.
FOTO: DICK EMANUELSSON



CUANDO ENTREVISTÉ AL comandante Calarcá Córdoba en el departamento del Caquetá el 2 de enero de 2024 [1], le pregunté sobre la posibilidad de mirar al ELN como un aliado estratégico, como en la época en que la guerrilla de las FARC era liderada por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas, Jorge Briceño, Alfonso Cano o Raúl Reyes, conociendo la resistencia de algunos frentes elenos anti-farc, sobre todo en el departamento de Arauca, y la respuesta de Calarcá fue afirmativa:

– Hablando del ELN, que es un movimiento guerrillero casi contemporáneo con las FARC, hemos tenido cierto relacionamiento en algunas áreas. Incluso ahora, en esta etapa, que en algún lugar se están peleando con nosotros. En otros lugares estamos haciendo el trabajo en conjunto. Por ejemplo, en el Catatumbo ha habido una comprensión y se ha hablado, se ha dialogado y se ha llegado a acuerdo de que no hay confrontación entre los mismos revolucionarios. Pero en Arauca hay un problema grave.

·        El problema siempre ha existido ahí.

– Sí. No voy a hablar mal del ELN. Pero sí voy a decir algo que yo sé, que es muy difícil que la dirección del ELN gobierne a su frente de guerra (Domingo Laín) que tienen ellos. Son más bien federados y cada uno puede pensar y hacer muchas cosas diferentes a lo que somos las FARC. Pero a pesar de eso, yo como persona y como representante de las FARC yo diría que con ellos se puede dialogar. Con los camaradas del ELN se puede dialogar, se pueden llegar a muchos acuerdos. Porque hay muchas más cosas que nos unen que nos separan.

·        Como decía el cura Camilo Torres.

– Eso. Nosotros nos toca y estamos en esa tónica, de buscar un camino dialogado con los camaradas. Porque se ve muy feo (los choques). ¿Cómo se mira de que en el Catatumbo sí se comprenden con los camaradas del ELN y en Arauca no? ¿Cómo se comprende que en Bolívar los camaradas de las FARC y el ELN pueden, por lo menos, compartir la región y el área y no hay confrontación? En Antioquia lo mismo. ¿Por qué no vamos a poder superarnos en otros territorios? Eso se da el día que la dirección del ELN gobierne 100 % la guerrillerada.

Decía el comandante Calarcá en enero de 2024.

El 16 de enero de 2025, un gran contingente de guerrilleros del ELN provenientes de Arauca, según presidente Petro eran 2500 unidades, ingresaron a Catatumbo. Obviamente, el objetivo era romper la alianza estratégica que existía entre el Frente 33 de las FARC y la unidad local del ELN y a sabotear las conversaciones de paz que sostienen las FARC con el gobierno de presidente Gustavo Petro.

Los campesinos identificados como simpatizantes de las FARC fueron arrancados de sus hogares y asesinados por el ELN, lo que provocó un enorme éxodo de más de 50.000 campesinos y sus familias. El ELN atrajo el repudio y la condena del mundo exterior.


El ex combatiente del ELN, ahora sin el brazalete.
A su lado el comandante
Ricardo Suárez.


EL COMANDANTE DEL BLOQUE guerrillero de las FARC en el Magdalena Medio, Ricardo Suárez, fue tildado en un comunicado del ELN el 16 de enero de 2025 como “paramilitar”, a pesar de que Suárez era uno de los miles de guerrilleros de las FARC que firmaron el acuerdo de paz en noviembre de 2016 después de décadas de lucha como “Fariano”. Pero regresó a la lucha armada cuando se intensificaron los asesinatos contra los guerrilleros desmovilizados (hoy casi 500) y el sabotaje a la aplicación del Acuerdo de Paz. El ELN aseguró que “correrá sangre hasta que él (Suárez) se entregue”.

Es un poco irónico ahora que, en lugar de entregarse al ELN, es un guerrillero del ELN quien se entrega a Suárez y ahora se integra a las FARC.


Suárez:

“HOY HAGO UN LLAMADO a todos los combatientes del ELN, decirles que no me miren como su enemigo, nosotros, las FARC-EP, vinimos haciendo un trabajo con la comunidad, le apostamos a la paz, le apostamos a los cambios. Pero no queremos conflictos. Sus jefes fueron los que nos pusieron. Entendemos que muchos de ustedes no saben ni por qué están peleando, igual que aquí es el compañero que tenía responsabilidad, y hoy les invito a que hagan lo que el compañero hizo, se hacen cuenta de los errores que están cometiendo. Y bienvenidos, aquí las FARC, les abrimos las puertas, les abrimos nuestros brazos, los esperamos”.

“No se dejen de confundir de aquellos que están excitando a la guerra, de aquellos que están excitando, a no a los cambios, aquellos que no tienen argumentos con su discurso, sino el argumento de los que andan con las armas”.

“Yo quiero que ustedes como pueblo, se den cuenta de qué obras han hecho el ELN en la región. Las FARC hoy, a siete años, tenemos hechos. Hemos hecho cantidades de trabajos de la mano con las comunidades, le apostamos a la paz, no queremos que los jóvenes sigan hundiéndose en la guerra, hundiéndose en necesidades, le apostamos a los cambios. Entonces nuestro llamado, de parte de las FARC-EP es aquí están las puertas abiertas, aquí los esperamos”.

“Le decimos al país, le decimos a los campesinos del Catatumbo que están desplazados, que nosotros le apostamos a la paz, le apostamos al retorno de todas esas familias que hoy perdieron todo, que aquí los esperamos, que en equipo podemos trabajar, que todos podemos hacer los cambios, que la paz es posible en el país, y hoy felicito al compañero por esta decisión que tomó, bienvenido a las FARC”.

[1https://colomdick.blogspot.com/2024/01/calarca-cordoba-comandante-farc-emc-2-2.html


Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [1-2]:

FARC & EMC: “Somos convencidos de que la paz se puede hacer, siempre y cuando haya voluntades de los gobernantes”

Video: https://vimeo.com/manage/videos/900857654

Blog: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/farc-emc-somos-convencidos-de-que-la.html

 

Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [2-2]:

La Revuelta 2019 y cómo canalizar la rebeldía popular

Video: https://vimeo.com/manage/videos/904620356

Blog: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/calarca-cordoba-comandante-farc-emc-2-2.html

 

El “Comando de la Frontera”:

¿guerrilla o cómplice de la guerra mafiosa en Ecuador

Video: https://vimeo.com/912239016/71199fdb02

WEB: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/carlos-un-testigo-del-putumayo-de-muy.html

 


 


domingo, 23 de febrero de 2025

Ukraina: Under två dagar stupade tio colombianska legosoldater!


KLICKA PÅ BILDERNA FÖR STÖRRE FORMAT


Under två dagar stupade tio colombianska legosoldater!

Av Dick Emanuelsson

Varje dag dör de utländska legosoldaterna som oftast skickas längst fram vid frontlinjen i Donbass. En av de största kontingenterna är den colombianska där minst 100 av dessa har dödats i kriget.

Många av dem trodde sig finna en inkomstkälla i krigets Ukraina och de är väl sedda av de ukrainska militärmyndigheterna eftersom det oftast rör sig om före detta militärer eller polisen som har militär erfarenhet i kriget mot gerillan. Men där finns också lycksökare eller arbetslösa som i dag djupt ångrar sitt val.

Nedan de colombianer som inte återser sitt hemland, ett av de vackraste och i naturrikedomar ett av världens mest rikaste, men ett klassamhälle som dömer den förkrossande majoritet av detta arbetsamma folk till fattigdom och misär.


1. Giovanny Gonzalez Ossa alias Aquiles, Colombia

2. Edwin Perez Vargas alias, Colombia

3. Alexander Perez Cerda, Colombia

4. Oscar Mauricio Blanco Lopez alias Lobo, Colombia

5. Jose Guillermo Betancourt Hernandez alias Betacho, Colombia

6. Juan Esteban Zapata Hoyos alias Dallos, Medellín, Antioquia, Colombia

7. Miguel Angel Torres, Santa Rosa, Boyaca, Colombia

8. Javier Francisco Malaver Fonseca, Bogotá, Colombia

9. Luis Felipe Gutierrez Valencia alias Toro, Manizales, Caldas, Colombia

10. Jairo Alonso Saldaña Mancilla, Villa Rica, Cauca, Colombia

Källa: `TrackANaziMerc´

TEMA COLOMBIA: "VI hämtar våra migranter" och tio colombianska legosoldater dödade under två dagar i Ukraina

 

Colombias president Gustavo Petro vägrade förnedras av USA och skickade tillbaka två fullastade plan med deporterade colombianer, kedjade från fötter till höfter och händer. Därefter skickade han två plan från det colombianska flygplanet som hämtade upp landsmännen. Det kallas värdighet och nationell suveränitet, något som Rosenbad och riksdagen har glömt bort.



Colombia: Värdighet och nationell suveränitet för migranten

I ÖVER ÅTTA DAGAR hölls colombianerna inlåsta i USA innan de skulle deporteras. Men landets president Gustavo Petro vägrade acceptera en behandling av sina landsmän, kedjade i tunna kättingar som om de vore efterlysta förbrytare. Petro beordrade sitt flygvapen att hämta hem colombianerna i två plan från USA.

– Vi slogs och besegrade slaveriet, sa Petro vid en jämförelse med migrationsmyndigheternas behandling i USA av colombianer.


Vittnesmål från de återvändande när de anlände till Bogota.


DE ÅTERVÄNDANDE BERÄTTAR om en förödmjukande förnedrande behandling där mödrar med barn kedjades fast från fötter upp till midja och händer.

Den egna colombianska pressen, kontrollerad av tre reaktionära oligarkfamiljer/grupper attackerade med hela sitt artilleri presidenten för att HAN hade vågat och förödmjukat USA:s president, vana som de är att krypa för Vita Huset.

Men colombianerna och Latinamerika applåderar presidentens agerande.

Dick Emanuelsson


VIDEO:
President Gustavo Petro talar inför militärer


miércoles, 15 de enero de 2025

Colombia: El `disidente´ Iván Mordisco acusado por reclutamiento forzado y malos tratos a guerrilleros y civiles




Colombia: El `disidente´ Iván Mordisco acusado por reclutamiento forzado y malos tratos a guerrilleros y civiles

Un joven reclutado forzadamente y regresa a la familia mientras una joven mujer se queda con las FARC (Calarcá)

Por Dick Emanuelsson

La división guerrillera se aumentó tras el sabotaje de Santos y Uribe al acuerdo de paz, firmado en noviembre de 2016 entre la guerrilla de las FARC y el estado colombiano. Y sigue ahora también en confrontaciones armadas después de que una parte del llamado `Estado Mayor´ de las FARC-EP, representada por Iván Mordisco, abandonara las FARC y se uniera a las otras facciones armadas que operan principalmente en el departamento del Cauca.

Hace un año entrevisté [1] en el departamento de Caquetá a Calarcá Córdoba, entonces segundo comandante de las FARC-EP en el departamento. Lo que yo no sabía en ese momento era que Iván Mordisco estaba más o menos separado de la organización después de cometer varias violaciones a las propias reglas y normas de la guerrilla en sus relaciones, tanto en el trato a la población civil como a sus propios guerrilleros. Numerosos testimonios relataron que violó y viola directamente los propios estatutos y programa histórico de la guerrilla y que hicieron que prácticamente se incapacitara y se uniera a los grupos armados que operan en el Cauca bajo el nombre de FARC.


Comandante Calarcá Córdoba, de las FARC-EP.


Los enfrentamientos directos entre éstos y las FARC en el sur de Colombia han hecho que muchos de los jóvenes guerrilleros que han sido heridos o capturados se hayan visto, ante la opción de quedarse con Mordisco, volver a casa con sus familias o unirse a las FARC, bajo el mando del comandante Calarcá Córdoba.


ESTA MAÑANA SE PUBLICARON dos videos breves en los que el joven caucano cuenta cómo fue reclutado a la fuerza por Mordisco. Urías Perdomo, mando del Bloque Jorge Briceño de las FARC-EP en el sur de Colombia, entregó a los padres de la familia feliz el joven adolescente que fue engañado por Iván Mordisco.

En el segundo video una ex guerrillera de la organización que dirige Iván Mordisco, relata e ilustra cómo los guerrilleros son sometidos a malos tratos, presiones psicológicas y señalamientos de que "Calarcá Córdoba es paramilitar". La guerrilla de las FARC-EP de Calarcá está en conversaciones de paz con el gobierno de Gustavo Petro, lo cual rechaza Mordisco.

A continuación, publicamos los dos siguientes vídeos.


VIDEO:

1. De nuevo en el seno familiar


2. La guerrillera:
“Por la decisión mía,
voy a quedarme aquí,
seguir en la lucha”.




Testimonio de una guerrillera engañada por Iván Mordisco

“Buenos días, mi nombre es Angelica Reyes.  Vengo a hablar sobre el conflicto interno del movimiento que preside Iván Mordisco y que por una mala decisión que tomó el camarada Iván, porque por donde se mira él viene cumpliendo el papel de los paracos”.

“Se decía que el camarada Calarcá y su gente eran los que se comportaban con los paracos. Maltrataban a los guerrilleros y los civiles”.

“Pero yo misma me he dado cuenta que las cosas no son así. El tiempo que he con ellos he estado compartiendo, me dijeron que el pensamiento de ellos va directamente a la línea de las FARC, según los documentos que siempre son el guía”.

“Donde el camarada Iván las cosas son muy distintas. Me decían que aquí (donde el Bloque Jorge Briceño) eran unos paracos, que si nos cogían nos mataban. Pero me di cuenta el día que me capturaron herida, lo primero que hicieron fue brindar mis primeros auxilios. Y hasta el momento he tenido un buen trato, no me ha hecho falta nada”.

“También les quiero decir que pertenecí a la compañía del camarada Ilder, y en el mismo combate caí en manos del Bloque Comandante Jorge Briceño, donde los camaradas me brindaron ese apoyo. También nos dieron la decisión de escoger si queríamos volver a otra vez donde Iván, o si no para irnos para la casa o quedarnos aquí”.

“Por la decisión mía, voy a quedarme aquí, seguir en la lucha, con los camaradas que verdaderamente luchan por la causa que es necesaria, que es defender el pueblo”.



Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [1-2]:

FARC-EP: “Somos convencidos de que la paz se puede hacer, siempre y cuando haya voluntades de los gobernantes”
https://colomdick.blogspot.com/2024/01/farc-emc-somos-convencidos-de-que-la.html

Video:
https://vimeo.com/manage/videos/900857654

Entrevista exclusiva con el comandante Calarcá Córdoba [2-2]: La Revuelta 2019 y cómo canalizar la rebeldía popular
https://colomdick.blogspot.com/2024/01/calarca-cordoba-comandante-farc-emc-2-2.html

Video: https://vimeo.com/manage/videos/904620356

 

El “Comando de la Frontera”: ¿guerrilla o cómplice de la guerra mafiosa en Ecuador. Habla un ex guerrillero del "Comando Frontera"
WEB: https://colomdick.blogspot.com/2024/01/carlos-un-testigo-del-putumayo-de-muy.html

Video: https://vimeo.com/912239016/71199fdb02 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

“Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso”: Dick Emanuelsson

Dick Emanuelsson bajo la enorme grúa del astillero de Eriksberg, en la segunda ciudad de Suecia, Gotemburgo. Allí trabajó de 1968-1969 junto a 4000 obreros. Regresó en visita el 2014 donde ahora hay apartamentos de lujo para la burguesía de la ciudad. Lo único que queda es la grúa.



Continúa contando. . .

Amenazas, persecución y difamación. Dick Emanuelsson ha estado involucrado en casi todo durante todos sus años como periodista. Hoy está jubilado, pero no es nada pasivo. Sus blogs están repletos de publicaciones y, como antes, la atención se centra principalmente en América Latina.

Texto: Filip Lindström

https://colomdick.blogspot.com/2024/12/es-triste-que-el-periodismo-se-haya.html



“Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso”

Dick Emanuelsson está sentado en una cafetería en el centro de Estocolmo y le pido que comente una declaración anterior a los colegas del (magasin) Folket i Bild Kulturfront: “¿Es realmente interesante entrevistarme? La mayoría de la gente normalmente quiere lincharme”.

Con el tiempo descubriremos por qué alguien querría linchar a Dick Emanuelsson, pero la forma de hacerlo es a través de su trabajo periodístico.

– Desde el principio he tenido claro que los periodistas no somos neutrales. Todo lo que nos rodea nos afecta como personas y mucho tiene que ver con la clase social de la que venimos.

En otras palabras, crecer en la segunda ciudad de Suecia, Gotemburgo, la ciudad proletaria y popular (Dick Emanuelsson nació en 1951) puede contarse como las pinceladas iniciales del retrato de Dick. El comienzo de una comprensión de cómo llegó a ser la persona y el periodista que es.

El barrio “Masthugget”, donde nació el padre de Dick. El partido Comunista registraba más de 30 por ciento de los votos en las elecciones en la década 30´. En el fondo el puerto de Gotemburgo y uno de los tres astilleros, donde trabajó el padre de Dick como plumero.



Los baños y la lavandería
se encontraba en el patio.
– En aquella época Gotemburgo era una ciudad claramente obrera. Notamos muy fácil las diferencias de clases sociales. Crecí en la calle de Vegagatan, a sólo cinco manzanas del puerto, vecino del barrio Masthugget donde nació mi papá. En antiguos edificios de madera húmeda donde los piojos se metían en las paredes, con baño en el “svalen” (el espacio de la planta del edificio/grada donde dos vecinos compartía el único servicio del baño). Mi madre me bañó en una tina de zinc y la estufa era de leña. Recuerdo que tenía un carrito de juguete que ponía en un extremo de la cocina y rodaba por todo el suelo y por cada segundo avanzaba más rápido. Así era la "comodidad" nuestra. Mi mamá lavaba la ropa abajo en el patio y en el invierno tenía que romper el hielo para que tuviera agua para la ropa. El reumatismo era lo más común para las mujeres de las familias obreras.

La descripción del crecimiento recuerda mucho al conocido poema de Kent Andersson (escritor con lápiz al servicio de la clase obrera y director de teatro con un fuerte contacto social y político con la clase trabajadora sueca; DE) "WC på svalen".

Como es habitual, Dick Emanuelsson empezó a trabajar en el astillero a los quince años.

– Allí empezó a tomar forma mi visión del mundo, alimentada por los hombres mayores.

Fue uno de los que Dick Emanuelsson llama varias veces “despertadores políticos”, o puntos de inflexión, que lo derribaron. Se unió a VPK (Partido Comunista de Izquierda) ya en 1969 y se inspiró en las huelgas laborales en todo el país. Muchos colegas de los astilleros pertenecían a los socialdemócratas, pero lo que atrajo a Dick Emanuelsson hacia la izquierda fue una postura más clara sobre las cuestiones internacionales. Incluida la guerra de Vietnam.

A través de su participación en VPK, Dick Emanuelsson participó en la formación de la Juventud Comunista (KU), con la que visitó en 1973 el Festival Mundial de la Juventud en Berlín Oriental de la RDA, República Democrática Alemana. Hoy también lo recuerda como un punto de inflexión en su vida.

– Fue otra llamada de atención política. Fue un festival fantástico. Angela Davis pronunció el discurso de clausura. Pero lo que más me impresionó debió ser la conciencia política de la juventud de Alemania del Este. Muchos jóvenes de Alemania Occidental de la derecha llegaron allí con gruesos fardos de folletos y los alemanes del Este mantuvieron pacientemente con ellos una discusión política. Realmente lograron exponerlos y en muchos casos desenmascararlos de ser enviados para causar problemas en el Festival.

Valentina Nikolayeva-Tereshkova y la comunista estadounidense en esa época, Angela Davis el Festival de la Juventud y Estudiantes en julio de 1973 en Berlin, RDA.

30 000 mil jóvenes de todos los países del mundo participaron en el Festival.

La junta militar chilena, encabezada por el general Augusto Pinochet el 9 de septiembre de 1983, celebrando el golpe militar diez años atrás que ahogó el país en sangre. FOTO: DICK EMANUELSSON.


Paralelo al festival que cambió vidas tuvo lugar el golpe militar en Chile. Esto también inquietó al joven Dick Emanuelsson. Por iniciativa de los comunistas obreros, el sindicato metalúrgico del astillero, unos 2200 trabajadores, unió fuerzas y donó un salario por hora a la Central Obrera chilena, la CUT, que fue declarado ilegal y perseguido por los fascistas chilenos. Desde entonces, Dick ha tenido un gran interés en América Latina. Después de “prestar su pluma” a los periódicos laborales de la célula comunista del astillero, Dick Emanuelsson, ahora más consciente, se convirtió en 1984 en empleado a tiempo completo de Flamman. Allí, como verdadero artesano, siguió el mercado laboral y los conflictos sindicales. Pero también el nuevo interés en América Latina.


En 1971, en el astillero de Uddevalla-varvet donde trabajó seis años 1984, en uno de los talleres más grande de Estocolmo, donde se había mudado a final de 1973, construyendo puentes, cisternas y estructuras de hierro. Tres meses después colgó el overol y comenzó a trabajar tiempo completo en el diario del Partido Comunista, que después del Diario L'Humanité era el diario comunista más antiguo del mundo, salía martes-sábado.


– Tuve contacto con partidos hermanos en América Latina, lo que me abrió una cantidad increíble de puertas. Se trataba de la confianza política que un comunista de allí comparte con un comunista de aquí. En Colombia, por ejemplo, donde los comunistas eran asesinados todos los días, era muy difícil llegar a las zonas guerrilleras. Pero con la ayuda de los camaradas comunistas colombianos pude subir a las montañas y selvas para hacer los reportajes. Fue en 1988 y fue muy apreciado por los lectores de Flamman, pero quizás no tanto por los de fuera.

En otras palabras, Dick Emanuelsson tiene la costumbre de carecer de un apoyo unánime ante sus artículos. Eso puede explicar por qué casi espera una resistencia, a veces de naturaleza violenta.


Manuel Cepeda, director del semanario VOZ, órgano central del Partido Comunista Colombiano y posteriormente senador, fue el mentor político de Dick para entender el tema complicado que es Colombia. En la foto, que tomó el reportero sueco durante el entierro del asesinado José Antequera, vicepresidente de la Unión Patriótica en marzo de 1989, habló Cepeda. El título de la portada de Norrskensflamman es: “Son asesinados uno por uno”, los comunistas. Cepeda a su vez fue asesinado el 9 de agosto de 1994.

Tres días a caballo en la cordillera Oriental, desde San Juan de Sumapaz hasta Casa Verde y el campamento central de las FARC-EP en marzo de 1988. FOTO: ALVÁN.


Manuel Marulanda, el legendario comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, entrevistado por el reportero sueco en marzo de 1988 en Casa Verde. FOTO: ALVAN.

Como primer periodista Emanuelsson entrevista a Iván Márquez, jefe de la delegación de negociaciones de paz, recién llegada a La Habana en noviembre de 2012.


Enero 2024: Emanuelsson acaba de entrevistar al comandante de las FARC-EP, Calarcá Córdoba en el departamento de Caquetá, durante el Cese al Fuego entre el gobierno de Gustavo Petro y las FARC-EP. FOTO: FELIPE

– Si hoy quieren lincharme, probablemente sea por lo que escribí en mis blogs sobre la guerra en Ucrania. A menudo me han llamado erróneamente “putinista”. Normalmente respondo que Putin es un nacionalista conservador y yo soy un internacionalista y comunista. Él es de derechas, o al menos lo fue hasta febrero de 2022. Creo que él ha cambiado bastante desde el año 2022, mientras que yo he sido de izquierda toda mi vida.

Lo que el propio Dick Emanuelsson quiere mostrar en el texto son detalles sobre la guerra de Ucrania que, en su opinión, la “prensa sueca unilateral” no quiere publicar.

– Y, por supuesto, levanta algo de rencor.

Hoy en día, Dick Emanuelsson tiene varios blogs propios y escribe para la revista portal Parabol de Kajsa `Ekis´ Ekman. Ya no le queda mucha simpatía para su antiguo lugar de trabajo.

– Creo que el semanario `Flamman´ es sólo un mocoso liberal ligero. Se ha perdido la identidad política y editorial. Si actúas así, te vendes. Ya no habrá necesidad del periódico Flamman. Es similar a la erosión del Partido de Izquierda (ex partido PC). Un camarada dijo al respecto que “no son necesarios dos partidos socialdemócratas en el Riksdag (parlamento), y los socialdemócratas son mucho mejores socialdemócratas que nosotros”.

No falta el compromiso de Dick Emanuelsson con la cuestión del coraje periodístico. Su voz tiene un poder particular cuando habla de lo que parece ver como una epidemia de conformismo editorial en Suecia.

– Un medio de comunicación del pueblo no debe perder la identidad y los principios por lo cual nació, en el caso del Flamman fueron nueve mineros en el norte de Suecia que lo fundó formalmente en una sauna en 1904. Pero lamentablemente eso ha ocurrido con mi antiguo lugar de trabajo, Flamman. No se atreve a plantear temas que otros no se atreven a plantear, por miedo al órgano de Tel Aviv, (el diario liberal más influyente de Suecia) Dagens Nyheter, que defiende el genocidio contra el pueblo palestino. También le he hecho esa crítica al semanario `Proletario´ (ex órgano maoísta que no se atrevía publicar una entrevista con la esposa del reportero español de guerra, Pablo González, detenido en Polonia durante 28 meses). Es triste que el periodismo se haya vuelto tan temeroso.


Dick trabajó 34 años en el diario “Norrskensflamman”, (La Llama de Aurora Boreal), fundado 1904 como un órgano de los mineros y el partido socialdemócrata en el norte de Suecia, que en 1917 cambió a ser órgano y diario regional del Partido Comunista de Suecia. En la noche el 3 de marzo de 1940 fue víctima de un atentado fascista donde murieron cinco personas. Los culpables era el jefe de la policía en la ciudad, dos oficiales  del regimiento de infantería y dos periodistas del diario del partido de la derecha local. Fue reconstruido pero prohibido durante la segunda guerra mundial de ser transportado en buses y trenes. Pero los miembros comunistas de esos gremios llevaban y distribuían los paquetes del diario a toda Suecia durante toda la guerra, imposible de impedir.


Se sugiere que el trabajo de Dick Emanuelsson ha sido impulsado por una antítesis del miedo que, según él, ha afligido a muchos periodistas suecos. Como lector, por supuesto eres libre de pensar lo que quieras sobre los artículos, pero que no se publiquen sería un peso sobre los hombros de la libertad de expresión.

Dick Emanuelsson conoce las fechas mejor que un calendario y las recita como si acabaran de pasar. Debido al interés por América Latina, se mudó a Colombia en el año 2000 y obtuvo su acreditación periodística.

– Probablemente todavía estaría hoy en Colombia, si no hubiera sido por la persecución política. Sabía que tenía ojos puestos en mí.

Y no eran unos ojos cualesquiera. Se había creado una rama separada e ilegal de la policía política secreta de Colombia (DAS-G3) para mantenerlos a él y a sus colegas bajo vigilancia.

– Éramos seis periodistas, cinco colombianos y éste sueco que estábamos vigilados las 24 horas. DAS-G3 tenía dos taxis con agentes de seguridad afuera del conjunto residencial donde alquilaba un apartamento en el norte de Bogotá, todo el tiempo. Cada vez que salía de mi residencia me seguían. Tomaron nota de todo lo que hice.

Propuesta de la agente Blanca Cecilia Rubio Rodríguez a sus superiores sobre medidas contra Emanuelsson. En la foto enmarcada se puede ver a Emanuelsson que fue tomada en un viaje en autobús en Honduras y que adorna la portada de carpeta/expediente del DAS-G3, registrada sobre Emanuelsson.

Así comenzó el montaje de `Falso Positivo´ en contra Emanuelsson u otros periodistas comprometidos con los principios del periodismo.


Cuando Emanuelsson pasó posteriormente en tránsito en el aeropuerto de Miami, para seguir a Estocolmo, dos agentes civiles lo sacaron aparte y pidieron revisar su maletín de mano. “Pasaron un cartoncito redondo encima del contenido y le pregunté si era para buscar drogas y me contestaron secamente: “No, explosivos”. El reportero sueco había realizado una gira periodística en el sur de Colombia dos meses antes, entrevistando al comandante Raúl Reyes u otros guerrilleros. “Los paranoicos agentes de la CIA creían seguramente que yo había participado en combates y tenía fragmentos de pólvora en la ropa. Porque cuando aterricé en Estocolmo habían roto el candado y encima de la ropa había un papel que decía: `Homeland Security (US) ha revisado su maleta´. Hoy no me permiten viajar ni en tránsito ni encima territorio aéreo estadounidense.



Que Dick Emanuelsson espere un linchamiento es incluso perfectamente comprensible. Su trabajo lo ha expuesto en la mayoría de las ocasiones precisamente a ese riesgo.

– Recibí amenazas de muerte durante todo el año 2005 en mi teléfono fijo en Colombia. Los camaradas del semanario del Partido Comunista Colombiano me dijeron que lo mejor era salir del país, porque de lo contrario sería un objetivo militar. En diciembre de 2005 fui a Honduras.

Cuando se descubrieron las amenazas y la persecución, se presentaron cuatro demandas contra el estado colombiano y sus jefes de la policía política secreta. A través del proceso legal, Dick Emanuelsson obtuvo una carpeta que resumía toda la información recopilada sobre él. A la entrevista lleva consigo el archivo de la carpeta que consta de 476 folios. Enfadado, hojea la abundante información, mientras habla del extenso trabajo policial que se desarrolló a su alrededor.

Según los documentos, Dick Emanuelsson era sospechoso de estar ideológicamente vinculado a la guerrilla colombiana de las FARC (una organización guerrillera revolucionaria marxista-leninista, nota del editor). Todos los viajes que realizó, tanto por América Latina como por el resto del mundo, quedaron cuidadosamente registrados. En uno de esos viajes, a Costa Rica, los agentes lo siguieron hasta adentro del avión (en territorio internacional) para colocar un imán junto a su computadora en el portaequipajes. La intención era borrar el contenido de la computadora. Luego se envió un correo electrónico anónimo a la policía de seguridad de Costa Rica, donde Dick Emanuelsson fue descrito como un terrorista peligroso en su camino hacia el país.


Palabras borradas para no comprometer tercera personas.
HAZ CLICK para tamaño GRANDE



Dick Emanuelsson lee el expediente en voz alta y traduce palabra por palabra del español. Él mismo está asombrado por la paranoia de los agentes. Las medidas recomendadas son sombrear constantemente el “objeto Emanuelsson”; debido al hecho de que seguramente está llevando a cabo algún tipo de contraespionaje. También se propone una campaña de descrédito a nivel internacional, a través de videos falsos que vinculan al sujeto de la vigilancia con la guerrilla de las FARC, y también una posible suspensión de su valiosa acreditación de prensa.

– Malditos cerdos, se ríe Dick Emanuelsson, sentado en una Estocolmo vestida de otoño, lejos de la vigilancia colombiana, tanto en el tiempo como en el espacio.

Finalmente, los seis periodistas supervisados ​​ganaron el proceso judicial contra la policía de seguridad. En 2011, el exdirector de inteligencia Jorge Noguera Cotes fue condenado a 33 años de prisión, entre otras cosas [25 años por el asesinato del profesor universitario de Barranquilla Alfredo Correa de Andréis y ocho años por la persecución e interceptación, de las “Chuzadas”, nota del traductor), por el trato que recibieron Dick Emanuelsson y sus colegas. Para entonces ya vivía en Honduras, donde decidió pasar desapercibido por un tiempo después del convulso período que puso fin a su estancia en Bogotá.

– El color de pelo que tengo ahora, dice Dick Emanuelsson y señala su pelo blanco, que me compré durante el último año en Colombia, dice con relación a las constantes amenazas y persecución.

Después de casi un cuarto de siglo, y debido a amenazas de muerte, en América Latina, Dick Emanuelsson ahora se mudó a principios del mes de mayo [2024] a Suecia para ver crecer a sus nietos. Al mismo tiempo, escribe varios libros. Uno de ellos describirá una de sus últimas llamadas de atención política, a saber, la experiencia de estar presente durante el golpe militar en Honduras en 2009.


Un helicóptero aterriza en el palacio presidencial,
ocupado por los militares golpistas el 28 de junio de 2009.

El 5 de julio de 2009 regresaría el derrocado presidente Manuel "Mel" Zelaya a Tegucigalpa, aterrizando en el aeropuerto Toncontín en un avión que le había prestado el presidente venezolano, Hugo Chávez. Medio millón de hondureños rodearon el aeropuerto. El ejército colocó camiones en la pista de aterrizaje y al mismo tiempo abrieron fuego francotiradores de las lomas al frente y asesinaron al joven Isid Obed, de solo 18 años.




– El pueblo hondureño había estado oprimido durante tantos años, viviendo en el patio trasero de Estados Unidos desde que los españoles fueron expulsados ​​por el general Francisco Morazán, el libertador de Centroamérica. Después del golpe militar [28 de junio de 2009], fue como si toda una nación despertara. Otro libro, que Dick Emanuelsson espera publicar dentro de un año, estará basado en su visita a Chile durante los años 80. Después de eso, también quiere escribir un libro sobre la agitada época de Colombia. Todos los trabajos se publicarán tanto en sueco como en español.

Con una vida al servicio del periodismo a sus espaldas, Dick admite que su profesión no es algo que le haga millonario. A pesar de todo, ha continuado, guiado por el fuego político encendido por el trabajo de los jóvenes en el astillero. La convicción que se fortaleció con el festival en Berlín Oriental, el reportaje guerrillero en Colombia y los golpes de estado en Chile y Honduras. La chispa que lleva a Dick Emanuelsson a formular lo siguiente como su verdad más elevada:

– La lucha política está por encima de todas las otras formas de lucha que sí pueden ser combinadas. Es el que une a las personas.




¡Feliz año nuevo 2024!

La foto que ilustraba el saludo de Año Nuevo de Dick Emanuelsson fue tomada en enero de 2001 luego después de un combate en la región Sur de Bolívar, en el centro de Colombia, entre la guerrilla de las Farc y una concentración paramilitar de 120 unidades armadas que huyeron del enfrentamiento, pero dejaron once muertos. Casi todos resultaron haber estado en las fuerzas especiales del ejército, que después de su servicio de cuatro años, abandonaron las FF.MM. cuando les pagaban el doble a los paramilitares. El grupo de jóvenes guerrilleros acompañó a Dick Emanuelsson durante parte de su gira en las montañas.

La cita traducida:

“Pero nosotros consideramos que este continente tiene en su vientre una criatura que se llama Revolución. Que viene en camino, y que inexorablemente, por ley biológica, por ley social y por ley de la historia tiene que nacer.

. . .Y nacerá de una forma o de otra. El parto será institucional, en un hospital, o será en una casa. Serán ilustres médicos o será la partera quien recoja la criatura, pero de todas maneras habrá parto”.

LAS PALABRAS SON DE FIDEL CASTRO RUZ, quien en 1971 se las pronunció al periodista chileno Augusto Olivares, el mismo Olivares que murió junto con el presidente Salvador Allende en la defensa del palacio presidencial La Moneda el 11 de septiembre de 1973 cuando el fascismo chileno, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte derrocó al presidente del pueblo chileno.